La patronal defiende en la Semana Portuaria UIMP 2025 que una menor carga impositiva permitiría consolidar a España como gran hub logístico intercontinental.
La patronal logística UNO ha reclamado este martes un marco fiscal más competitivo que permita atraer inversión internacional y consolidar el papel de los puertos españoles como nodos estratégicos en el comercio global. Su presidente, Francisco Aranda, defendió esta posición durante su intervención en la Semana Portuaria UIMP 2025, organizada en Santander por el Puerto de la ciudad y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
Aranda advirtió de que la elevada carga tributaria actual encarece las operaciones portuarias y limita la competitividad frente a otros enclaves europeos. En este sentido, sostuvo que “un régimen más competitivo permitiría atraer proyectos estratégicos, mejorar infraestructuras, impulsar la innovación tecnológica y consolidar a España como puerta logística de Europa, creando empleo y dinamizando la cadena de suministro”.
El dirigente de la patronal situó esta reclamación en el contexto de un escenario global marcado por crisis permanentes, lo que, a su juicio, obliga a relocalizar la logística en enclaves estratégicos capaces de garantizar el acceso a los principales mercados. En este marco, consideró que las terminales españolas cuentan con una oportunidad única para convertirse en hubs intercontinentales gracias a sus infraestructuras modernas, la intermodalidad y la integración de innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental.
Un sector en pleno cambio
Durante su intervención, destacó también la transformación digital que atraviesa el sector, impulsada por tecnologías como el big data, la inteligencia artificial, el blockchain o la automatización avanzada. Estas herramientas, señaló, están convirtiendo a los puertos en auténticos laboratorios tecnológicos y, al mismo tiempo, contribuyen a avanzar en sostenibilidad medioambiental.
El presidente de UNO puso además el foco en el empleo. Recordó que la logística es actualmente el tercer sector que más puestos genera en España, con 63.800 nuevos trabajadores en el último año, según la Encuesta de Población Activa de 2025. Subrayó, no obstante, que más allá de mano de obra, el sector necesita perfiles cualificados, por lo que reclamó políticas activas de empleo más eficaces y un marco laboral más flexible, con menores cargas fiscales sobre el trabajo.
Aranda se refirió igualmente al mercado inmologístico, que en 2024 creció un 18% en España frente a la caída del 11% registrada en Europa. Casi la mitad de esa contratación, puntualizó, se produjo fuera de Madrid y Barcelona, lo que a su juicio evidencia la capacidad del sector para vertebrar el territorio y generar oportunidades más allá de los grandes núcleos urbanos.
Finalmente, animó al Puerto de Santander a consolidar su papel estratégico en este proceso, señalando que la ampliación de instalaciones, la mejora de las conexiones ferroviarias y la automatización de procesos deberían permitir alcanzar este año el objetivo de superar los 150.000 TEUs.