Inicio / Marítimo / Alberto Santana (Puerto de Huelva): “Nuestro objetivo es convertirnos en el primer clúster energético e industrial de España”
Alberto Santana, presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva.

Alberto Santana (Puerto de Huelva): “Nuestro objetivo es convertirnos en el primer clúster energético e industrial de España”

Por Eleazar RamosResponsable de contenidos del área de Logística
En entrevista con C de Comunicación, el presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva repasa los avances recientes en conectividad marítima y ferroviaria, las inversiones clave previstas hasta 2028 y el papel que juega el puerto onubense en la transición energética y la sostenibilidad ambiental.

El Puerto de Huelva ha reforzado en los últimos meses su posicionamiento como nodo logístico y energético de referencia en el sur peninsular. Alberto Santana, presidente de la Autoridad Portuaria, detalla en esta entrevista las principales líneas de desarrollo, inversiones estratégicas y apuestas en sostenibilidad, intermodalidad e innovación.

Entre los avances más recientes, destaca la consolidación de varias líneas marítimas regulares, entre ellas las conexiones con Canarias, Casablanca, Tanger Med, el norte de Europa, India y Pakistán, así como una nueva ruta transoceánica con Canadá, en fase inicial, pero con buenos resultados.

Esta última está contribuyendo al crecimiento del tráfico de mercancía general, que en 2024 superó los 108.000 contenedores. “En el primer semestre de 2025 ya llevamos 85.000, lo que refleja un crecimiento a doble dígito”, explica.

En paralelo, el refuerzo del transporte ferroviario se ha convertido en uno de los ejes estratégicos de intermodalidad. “Hemos adjudicado ya la tercera vía dentro del puerto orientada a la intermodalidad, una inversión de 7,6 millones de euros que permitirá subir el camión al vagón y lograr una intermodalidad plena”, detalla Santana. Esta nueva infraestructura se sumará a las dos líneas ya consolidadas hacia Madrid y Badajoz, con una operativa actual cercana a los 2.000 trenes anuales.

Sostenibilidad y transición energética

El impulso del ferrocarril responde también a la necesidad de avanzar en la descarbonización del transporte, un compromiso alineado con las directrices europeas. En España, el 95 % del transporte terrestre se realiza por carretera, frente al 5 % por ferrocarril. “No se trata de sustituir al camión, pero sí de avanzar hacia un reparto más equilibrado que permita reducir emisiones, mejorar la seguridad vial y disminuir la contaminación acústica”, señala.

El puerto también se está consolidando como enclave clave de la transición energética. Actualmente acoge una decena de proyectos vinculados al desarrollo de combustibles limpios como el hidrógeno verde, el amoníaco verde o los biocombustibles de segunda generación. Según Santana, la inversión movilizada supera los 2.200 millones de euros (esto es fuera del Puerto, dentro del Puerto, la inversión supera los 7 mil millones de euros) y está generando oportunidades también en el entorno industrial y auxiliar de los municipios cercanos.

Infraestructuras y ampliaciones estratégicas

El crecimiento de la mercancía general se está concentrando en el Muelle Sur, donde ya se han invertido más de 70 millones de euros. Entre las actuaciones clave destacan una nueva doble rampa ro-ro —cuya inauguración está prevista para septiembre—, la ampliación del patio de contenedores de 50.000 a 100.000 m² y la habilitación de una terminal de pasajeros adaptada a los flujos actuales y potenciales con Canarias y el norte de África, este último en un futuro .

De cara al periodo 2024-2028, la Autoridad Portuaria tiene previsto movilizar entre 270 y 280 millones de euros en inversiones públicas. Entre ellas figuran la construcción de un nuevo muelle para granel líquido, un dragado de profundización valorado en 60 millones de euros —pendiente de autorización ambiental— y el desarrollo del Muelle de Levante, proyecto emblemático para la integración puerto-ciudad, con una primera fase de urbanización y soterramiento presupuestada en 60 millones.

Digitalización e innovación aplicada

El proceso de transformación digital incluye más de 100 proyectos tecnológicos en marcha. Entre los más destacados figuran la reducción del uso de papel en más del 80 %, un sistema de gestión centralizada de operativas y el despliegue de tecnologías asociadas al acceso único al recinto portuario, con automatización de matrículas, pesaje y control.

Un ejemplo singular en el panorama nacional es la Lonja de la Innovación, que Santana define como “el primer nodo portuario de innovación abierta del mundo”. En colaboración con Telefónica, el espacio permite que startups desarrollen soluciones a retos reales planteados por la comunidad portuaria. Huelva es, junto a otra ciudad global, uno de los únicos enclaves con certificación de excelencia tecnológica FIWARE de tres estrellas.

Cooperación institucional y objetivos estratégicos

En materia de gobernanza, la Autoridad Portuaria trabaja activamente en modelos de colaboración público-privada, con estructuras como HuelvaPort, la Federación Onubense de Empresarios y la Cámara de Comercio, y en estrecha coordinación con administraciones como los ayuntamientos de Huelva y Palos de la Frontera, la Junta de Andalucía y Puertos del Estado. “En nuestro consejo de administración están todas las instituciones representadas, y trabajamos con una meta común, sin interferencias políticas”, afirma.

De cara a los próximos cinco años, Santana fija como objetivo estratégico prioritario “consolidar al Puerto de Huelva como el primer clúster energético e industrial de España”. El enfoque se basa en la disponibilidad de suelo, el crecimiento de los tráficos logísticos, el desarrollo de energías limpias y la convivencia con un entorno natural protegido, como la marisma del Odiel, Reserva de la Biosfera. “Queremos demostrar que es posible compatibilizar actividad industrial y sostenibilidad”, sostiene.

También subraya la importancia de profundizar en la integración puerto-ciudad, con actuaciones ya ejecutadas a lo largo de seis kilómetros de fachada urbana y el impulso definitivo al Muelle de Levante como proyecto emblemático. “Queremos que el puerto forme parte activa de la ciudad, que se viva, se recorra y se disfrute”.

Finalmente, al valorar la situación general del sector logístico, Santana apunta a un “momento dulce” en cuanto a oportunidades, pero advierte de una necesidad urgente: “Para consolidar este desarrollo, es fundamental que las infraestructuras acompañen”.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio