Inicio / Marítimo / Las tarifas marítimas caen más de un 50% y el mercado encara un final de año marcado por la sobrecapacidad

Las tarifas marítimas caen más de un 50% y el mercado encara un final de año marcado por la sobrecapacidad

Por Eleazar RamosResponsable de contenidos del área de Logística

El transporte marítimo de contenedores llega al último tramo de 2025 en un contexto de caída generalizada de tarifas y con la sobrecapacidad como factor dominante. Según el nuevo Q4 Ocean Freight Rate Tracker de Ti Insight, las tarifas headhaul registraron en octubre un descenso interanual del 51%, en un escenario en el que la oferta continúa creciendo por encima de la demanda global.

Esta evolución confirma tendencias que ya habían sido identificadas en los últimos meses. Por ejemplo, datos de Alphaliner mostraron en septiembre que las tarifas desde Shanghái al norte de Europa disminuyeron un 45% en diez semanas, pese a la falta puntual de buques debido a las desviaciones por el mar Rojo.

De forma paralela, los datos de Freightos Baltic (FBX) reflejaron repuntes puntuales de los precios medios de los fletes durante junio, motivados por el adelanto de la demanda y las reubicaciones de capacidad asociadas a la pausa arancelaria entre China y Estados Unidos. Ahora, sin embargo, el informe de Ti Insight sitúa estas oscilaciones dentro de una dinámica más amplia: un mercado estructuralmente excedido de capacidad.

Un mercado condicionado por el crecimiento de la flota

De acuerdo con Ti Insight, la flota mundial de portacontenedores es actualmente un 7,6% mayor que hace un año, y su ritmo de expansión anual se aproxima al 9%. Simultáneamente, la demanda global avanza entre un 2% y un 3%, lo que genera un desequilibrio que mantiene la presión a la baja sobre los fletes. La consultora señala además que la cartera de pedidos se mantiene elevada, con cerca de 10 millones de TEU en construcción, equivalentes al 30% de la flota actual.

Este aumento de capacidad llega en un momento en el que la demanda presenta comportamientos divergentes. Según el análisis, Norteamérica muestra una evolución más positiva, mientras que Europa se mantiene estancada y Asia registra un crecimiento más moderado debido a la ralentización económica de China. Como consecuencia, la distribución de la capacidad se desplaza hacia aquellos corredores con mejor comportamiento, especialmente el transpacific.

MétricaValor
Total TEUs (suma semanal de TEUs en octubre 2025)4.977.724
Mes a mes (octubre 2025 vs septiembre 2025)↓ -20,7%
Trimestre a trimestre (Q3 2025 vs Q2 2025)↑ 3,4%
Interanual (Q3 2025 vs Q3 2024)↓ -2,7%
Fuente: Informe Q4 Ocean Freight Rate Tracker de Ti Insight

Tarifas en niveles mínimos y volatilidad elevada

Por otro lado, el informe indica que las tarifas spot transpacíficas cayeron un 65,5% interanual en octubre, mientras que los fletes Asia–Europa acumulan descensos superiores al 50% en el tercer trimestre.

Asimismo, el Índice Global Headhaul registró su valor más bajo en casi dos años. En algunas rutas, la variación mensual llegó a situarse en torno al 25%, lo que refleja un mercado especialmente volátil.

Esta situación contrasta con episodios recientes en los que la capacidad disponible era insuficiente. Los datos de Alphaliner confirmaban en septiembre que los principales operadores necesitaban 461 buques para cubrir los servicios Asia–Europa, aunque solo se habían desplegado 425. Según la consultora, la falta de buques de gran tamaño en el mercado spot fue uno de los factores que elevaron temporalmente las tarifas durante el verano.

Ti Insight señala que, una vez reactivada gran parte de esa capacidad, el mercado ha vuelto a responder a su factor estructural predominante: la sobreoferta de espacio.

Un cierre de año marcado por los ajustes operativos

El análisis de Ti Insight apunta a que, con la temporada alta ya completada, las navieras están recurriendo a medidas de ajuste para contener la caída del mercado spot. Entre ellas, destacan los blank sailings, las subidas selectivas de tarifas (GRI) y una mayor disciplina operativa. No obstante, según la consultora, el impacto de estas medidas será limitado mientras la capacidad continúe creciendo a mayor ritmo que la demanda.

El informe también recoge diferencias regionales en las expectativas del mercado. Por ejemplo, un 56,8% de los encuestados en el corredor Asia–Europa prevé incrementos moderados en las tarifas a corto plazo, mientras que un 46,3% de los participantes en la ruta Europa–Costa Este de Estados Unidos anticipa descensos. Para Ti Insight, estas variaciones reflejan un entorno en el que cualquier cambio geopolítico o ajuste operativo puede modificar el comportamiento del mercado en cuestión de semanas.

Impacto en cargadores y operadores en España

Además, desde la consultora británica aseguran que la próxima ronda de contratos se negociará previsiblemente en un entorno de tarifas más bajas que en 2024, impulsadas por la debilidad del mercado spot y por la evolución del coste del combustible, cuyo precio medio en octubre descendió un 15,9% interanual. Esta tendencia podría proporcionar cierto alivio a sectores industriales con una alta dependencia logística, si bien advierten de que las diferencias entre corredores serán más acusadas que en ejercicios anteriores.

En este contexto, varias de las fuentes citadas consideran que la combinación de sobrecapacidad, volatilidad y ajustes operativos configurará un escenario en el que los cargadores deberán diversificar rutas, revisar sus compromisos contractuales y anticipar movimientos en función de los cambios regulatorios o arancelarios.

El estudio concluye que las tarifas se mantendrán estables o continuarán descendiendo durante el último trimestre de 2025. Según la consultora, la evolución del próximo año dependerá en gran medida de la velocidad a la que se absorba la capacidad prevista y de la estabilidad geopolítica en los principales corredores.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio