El Centro Español de Logística (CEL) y NTT Data presentaron ayer, 16 de octubre, en Logistics & Automation su estudio anual sobre la logística del comercio electrónico, que refleja una fase de madurez del sector y un giro hacia la eficiencia, la automatización y el control propio de las operaciones.
El e-commerce español crece un 16 % interanual y consolida un modelo cada vez más exigente en costes, tecnología y sostenibilidad. Así lo recoge la quinta edición del estudio elaborado por el CEL y NTT Data, presentada en Logistics & Automation ante directivos del sector.
El informe sitúa el coste medio por envío en 7,64 euros y destaca que un 34 % de las transacciones online incorpora entrega física, lo que tensiona la última milla y obliga a optimizar procesos. La sesión fue conducida por Ramón García, director general del CEL, y presentada por Paula Peña, supply chain executive manager en NTT Data.
Entre los principales hallazgos del estudio, las devoluciones se reducen un 18 % respecto a 2024, lo que supone un ahorro estimado de 153 millones de euros. El estudio confirma además que nueve de cada diez empresas están desarrollando proyectos o pruebas piloto con inteligencia artificial (IA), especialmente en predicción de demanda y optimización de rutas.
El sector busca equilibrio entre eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad
Tras la presentación, la feria acogió una mesa redonda organizada por el CEL con representantes de Tendam, CTT Express, CEVA Logistics, Prologis y NTT Data, que analizaron cómo se están aplicando las principales conclusiones del informe en el terreno operativo.
Desde la visión del retail, Jaime Caro Patiño, director de logística de Tendam, explicó que la compañía ha centralizado y automatizado toda su operación online “para mejorar productividad y reducir dependencia del personal temporal”. Sin embargo, reconoció que la automatización “resta flexibilidad en campañas pico, donde la actividad puede multiplicarse por cinco”. El directivo añadió que el 50 % de los pedidos online de Tendam ya se recogen en tienda, lo que refleja una omnicanalidad consolidada en el grupo textil.
Desde la última milla, Andrés Aguayo, responsable de operaciones de CTT Express en Madrid, coincidió en que el desafío es equilibrar coste y servicio. “La eficiencia no depende solo de la tecnología, sino también de equipos formados y de modelos de reparto flexibles”, señaló, aludiendo a la expansión de las entregas alternativas como puntos de conveniencia o taquillas inteligentes, que ya emplean siete de cada diez empresas del sector.
En el bloque dedicado a la logística inversa, Alberto García, Head of Business Development en CEVA Logistics Iberia, destacó que “la logística inversa ha pasado de ser un coste a una ventaja competitiva”. Según explicó, las compañías que gestionan devoluciones con rapidez y las reintegran al stock o al sistema de abono “están fidelizando mejor y ganando eficiencia global”.
Tecnología, automatización y espacio logístico: una transformación en paralelo
Por otro lado, durante eldebate se destacó que la IA y la planificación del espacio logístico se consolidan como dos palancas simultáneas de transformación del e-commerce. Miguel Ángel Mancheño, manager digital supply chain en NTT Data, explicó que “la IA ha pasado de ser un experimento a un componente estructural de la operación”, destacando su papel en la predicción de la demanda, la optimización de rutas y los asistentes operativos que agilizan la toma de decisiones.
Esta evolución tecnológica está redefiniendo también el uso del espacio logístico. Manuel Hurtado, director de leasing & customer experience en Prologis, señaló que el e-commerce y el retail representan ya el 34 % de la superficie alquilada por la compañía en España, con una doble dinámica en el mercado: “grandes plataformas sostenibles en la tercera corona y naves de proximidad en zonas urbanas, donde el suelo es cada vez más escaso”.
Para cerrar el encuentro, Ramón García destacó que el e-commerce “entra en su primera etapa de madurez”, donde el crecimiento deja paso a la eficiencia, la sostenibilidad y la estandarización tecnológica. Puedes solicitar el informe completo pinchando AQUÍ.