Radiografía del ecommerce: la logística aún siente el eco del boom de las compras online

Debido al continuo crecimiento del comercio electrónico, la logística se enfrenta al desafío de adaptarse al boom de las compras online y satisfacer las necesidades de una clientela cada vez más digitalizada.
Por Myriam BazoResponsable de contenidos del área de Logística
Radiografía del ecommerce: la logística aún siente el eco del boom de las compras online
Inicio / E-commerce / Radiografía del ecommerce: la logística aún siente el eco del boom de las compras online

El ecommerce sigue, actualmente, evolucionando y creciendo, a pesar de que las cifras no son las vaticinadas por los expertos. Es uno de los temas más recurrentes entre los profesionales de los operadores, que son conscientes del trabajo que aún le queda a la logística por delante para suplir las necesidades de una clientela que tramita cada vez más compras a través de internet.

Los últimos datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia reflejan un crecimiento interanual del 15,2% del comercio electrónico, que en el último trimestre de 2023 tuvo una facturación total de 21.000 millones de euros. Aunque el ecommerce lleva creciendo paulatinamente desde la proliferación de marketplaces como Amazon o AliExpress, es un hecho que la pandemia afectó a los hábitos de consumo y las compras online sufrieron un gran incremento a nivel mundial.

Tiendas y comercios online conviven

Ahora, tras casi cuatro años, los clientes han virado a un sistema mixto de compras, considerando el canal online, pero volviendo al canal tradicional: las tiendas.

Una encuesta llevada a cabo en España entre el 18 de octubre y el 7 de noviembre de 2023, estableció que aproximadamente el 80% de los participantes habían realizado compras en línea de artículos relacionados con la moda, uno de los sectores con mayor peso en cuanto a transacciones online se refiere.

Los encuestados también hicieron mención de la compra de entradas, libros, música y otros productos y servicios asociados al ocio, seguidos por la categoría de viajes en el tercer lugar, según datos de Statista.

El ocio le gana el pulso a la moda

La CNMC ha ido recogiendo también las tendencias de consumo a través del canal online en España: si bien los primeros meses de pandemia el sector la moda copaba el mayor volumen de negocio dentro del comercio electrónico (8,9%), seguido de los servicios financieros (6,6%) y de las agencias de viajes/ operadores turísticos (5,3%), según los datos más recientes, la tendencia ha cambiado, y los usuarios le dan ahora un mayor peso a las transacciones dentro del sector del ocio, como se puede observar en el gráfico 1.

Es precisamente el aumento de las transacciones de bienes de relacionados con los viajes y el ocio lo que ha rebajado las expectativas del sector logístico en materia de volumen derivado de las compras online. A pesar de ello, el aumento de las adquisiciones de productos en ecommerce chinos, tiendas de moda en línea y parafarmacias acompañado de un mayor número de campañas de descuentos sigue siendo patente, a la vez que los clientes demandan una mejora continua del servicio y las condiciones de entrega, en el que el papel de la logística resulta fundamental.

Gráfico 1. Porcentaje de volumen de comercio electrónico por rama de actividad (2021 vs 2023). Elaboración propia a partir de datos de la CNMC.

Un perfil de comprador variado

El perfil típico del comprador en línea en España corresponde a hombres de entre 45 y 54 años, con empleos estables y residentes en áreas urbanas con una población superior a los 100.000 habitantes. Según datos de Statista, aproximadamente el 43.7% de los usuarios de Internet que realizan compras en línea en nuestro país residen en ciudades de gran tamaño.

Los jóvenes también tienen un gran peso en el crecimiento del ecommerce, ya que en 2023 más de 3,6 millones de españoles entre 16 y 24 años realizaron compras en línea. Esta cifra se eleva a más de ocho millones si se incluye a los individuos de entre 25 y 34 años de edad.

Los almacenes, cerca de las ciudades

Debido a la exigencia de entregas más rápidas y la ubicación de los clientes finales, muchas empresas están optando por emplazar sus almacenes en las proximidades de las ciudades.

Esta estrategia no solo reduce los tiempos de entrega, sino que también minimiza los costos asociados al transporte de mercancías desde almacenes ubicados en zonas remotas. Además, al estar más cerca de los centros urbanos, estas instalaciones pueden mantener un inventario más ágil y adaptarse con mayor facilidad a las fluctuaciones de la demanda, lo que resulta fundamental en un entorno comercial dinámico y competitivo.

El problema de la escasez de espacio

Sin embargo, la búsqueda de ubicaciones adecuadas cerca de las ciudades plantea desafíos logísticos significativos. El espacio disponible es limitado y los costos de compra o arrendamiento de este tipo de terrenos pueden ser elevados. Además, la planificación urbana y las regulaciones locales pueden imponer restricciones adicionales en cuanto a la construcción y operación de estos almacenes, lo que requiere una cuidadosa consideración por parte de las empresas.

Ante esta situación, y las eventuales restricciones de acceso al centro de las ciudades, diferentes empresas e instituciones están llevando a cabo proyectos de micro-hubs donde únicamente se almacenan las mercancías que deben ser entregadas en distintos puntos de la urbe, como es el caso de Cainiao en España, que cuenta ya con 19 estaciones propias alrededor del país para agilizar sus entregas.

Además, algunas empresas están explorando soluciones innovadoras, como el uso de almacenes temporales o almacenes compartidos, para gestionar los picos de demanda o mitigar la escasez de espacio a largo plazo.

Centros logísticos automatizados

En la actualidad, los almacenes automatizados para el comercio electrónico están adoptando una amplia gama de soluciones de automatización y robótica para optimizar sus operaciones.

Entre estas soluciones se incluyen sistemas de almacenamiento automatizado, como estanterías móviles y sistemas de shuttle, que permiten un acceso rápido y eficiente a los productos almacenados. Estos sistemas utilizan robots autónomos para transportar las mercancías dentro del almacén, reduciendo los tiempos de espera y aumentando la velocidad de procesamiento de pedidos.

Además, la robótica se está utilizando cada vez más en tareas de picking y embalaje, donde los robots pueden identificar, recoger y empaquetar los productos de manera rápida y precisa. Estos robots están equipados con tecnologías avanzadas de visión por computadora e inteligencia artificial, lo que les permite trabajar en entornos dinámicos y adaptarse a cambios en la disposición y forma de los productos.

La logística inversa, el gran problema

Si bien las compras online no paran de aumentar, las devoluciones con respecto a estas también lo están haciendo, suponiendo un quebradero de cabeza para empresas y operadores logísticos. Un estudio de Cetelem establece que el 36% de los consumidores devolvió algún artículo que había comprado en 2021. El estudio también hace hincapié en la problemática con las devoluciones asociadas a la moda, ya que, al menos, un 54% de estos consumidores habían devuelto una prenda de ropa.

El impacto en la rentabilidad de los negocios de las devoluciones es muy alto, suponiendo pérdidas de hasta un 4% asociadas a los costes de retorno y la necesidad de verificación de los productos devueltos. Más allá de esto, las devoluciones también afectan a los operadores logísticos, a los que les es más costoso consolidar paquetería para devolver que para entregar al usuario final.

En este contexto, durante los últimos meses hemos visto como las grandes firmas, como H&M o Zara han comenzado a cobrar por ellas. Otras compañías, como Tendam, optan por seguir una estrategia diferente: premiar las devoluciones en tienda con el reembolso de una cantidad del importe para fidelizar al cliente.

Ecommerce: una oportunidad para el sector

A pesar de los inconvenientes que pueda generar este modo de compra, la realidad es que el volumen de estas transacciones no para de aumentar año tras año. Muestra de ello son las cifras de marketplaces como Shein, que en 2023 incrementó sus ingresos en un 185%, alcanzando un beneficio de 2.000 millones de dólares (aproximadamente 1.850 millones de euros).

Otra compañía cuyos ingresos se han visto disparados por el auge del ecommerce es CTT Express. La empresa de paquetería portuguesa facturó un total de 186 millones de euros en 2023, un 51,9% más que el año anterior. Estos datos implican que el ecommerce, a pesar de no alcanzar las cifras que se barajaban al principio de la pandemia, sigue creciendo.

Asimismo, aunque las compañías se enfrentan cada vez a un mayor número de retos logísticos -como la eficiencia o la logística inversa- y una mayor competencia tanto de actores locales como extranjeros, gracias a las nuevas soluciones tecnológicas y los nuevos modelos de redes de distribución, el aumento de las compras online sigue suponiendo una oportunidad de desarrollo para el sector logístico.

Datos clave para entender la evolución del ecommerce

  • Crecimiento interanual del 15,2%
  • Facturación 21.000 millones de euros (T32023)
  • El ocio y la moda, lo más consumido
  • Perfil del consumidor: varones entre 45 y 54 años
  • Almacenes ubicados cerca de urbes de + 100.000 habitantes
  • Proliferación de micro-hubs
  • Uso de soluciones robóticas en materia de picking y embalaje
  • Logística inversa: pérdidas del 4%
  • Tendencia: cobro por devolución

Este artículo fue publicado en el Nº 77 de la revista Cuadernos de Logística.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio