Inicio / Noticias / Eventos / XV Jornada Logística del Frío: Asistencia récord para dejar patente que el frío tiene mucho que decir
XV Jornada Logística del Frío: Asistencia récord para dejar patente que el frío tiene mucho que decir.
Vista general durante la XV Jornada Logística del Frío.

XV Jornada Logística del Frío: Asistencia récord para dejar patente que el frío tiene mucho que decir

Por Myriam BazoResponsable de contenidos del área de Logística
A la jornada acudieron más de 80 asistentes para debatir sobre logística a temperatura controlada.

El pasado 20 de junio de 2024 se celebró la XV Jornada Logística del Frío convocada por ALDEFE y organizada por C de Comunicación; un evento que reunió tanto a proveedores como a usuarios finales de soluciones de frío en el sector de la logística. Durante las cinco horas de jornada, los más de 80 asistentes pudieron escuchar y compartir diferentes anécdotas, casos de éxito, así como descubrir las diferentes soluciones que se van a utilizar o que diversas empresas están ya utilizando en el ámbito de la temperatura controlada.

El evento, que se celebró en el Hotel Barceló Imagen de Madrid, contó con una primera parte de la jornada dedicada a la presentación del último informe anual del Observatorio de Almacenamiento en Frío elaborado por ALDEFE y la Universidad de Zaragoza, así como varias ponencias, entre las que se encontraron la de Iñaki Izu de Ulma Handling Systems.

Casos de éxito de El Pozo y Americold

Asimismo, TGW Ibérica, representada por Theo Rocamora, presentó el caso de éxito de Americold de la mano de Daniel Domínguez. Por su parte, Enrique Ortega, de Automha, habló de las diferentes soluciones para frío que utiliza la empresa cárnica El Pozo.

Tras la pausa para el café, la jornada continuó con la intervención de Juan García Herce de DLL que expuso las diferentes soluciones financieras que ofrece la subsidiaria de Rabobank para facilitar el acceso de las compañías del sector a diferentes tipos de proyectos y soluciones.

Un coloquio para presentar el caso de éxito de la automatización del almacén de Grupo Mas por parte de SSI Scahefer dio paso a la celebración de la primera mesa redonda de la jornada. Xabier Rica (AR Racking), Domingo Amatriain (Grupo Transporte Inmediato), Javier Rapado (Maersk) y Oliver Castillo (Ontime) hablaron sobre casos de éxito y soluciones a medida para la industria bajo la moderación de Beatriz Valencia (Friovaldi | ALDEFE).

Espacios para el networking

Después, se llevaron a cabo 4 grupos de trabajo capitaneados por SSI Schaefer, AR Racking, Ulma Handling Systems y Automha, que dieron paso a la última mesa redonda de la jornada donde se habló -y mucho- de nuevas energías y seguros. Isabel Rodrigo (C de Comunicación) fue la encargada de conducir el debate, en el que participaron Theo Rocamora (TGW), Emilio Revuelta (Carpisa Foods), Ramiro Godos (GO2 Asesores S.L.), Rafael García (Naturgy) y Diego Mata (Solartec Renovables).

La jornada equilibró los espacios dedicados al intercambio de información y debate formal con los dedicados al networking, donde los más de 80 asistentes pudieron acercar posturas y estrechar lazos.

Asistentes a la jornada durante los grupos de trabajo.

El frío seguirá creciendo y atrayendo inversiones

Miguel Ángel García, de la Universidad de Zaragoza, fue el encargado de presentar en exclusiva el Observatorio del Almacenamiento en Frío 2023 elaborado conjuntamente con ALDEFE. El documento revela una estabilidad en el sector, reflejada en una ocupación media de instalaciones que se mantiene en torno al 78% a nivel nacional. Las regiones de la Comunidad Valenciana y Canarias destacan con las mayores tasas de ocupación, alcanzando hasta un 95.37% en algunos trimestres del 2023.

Otra de las conclusiones significativas derivada del informe es la positiva tendencia en la empleabilidad, con un aumento del número de empleados por cada 10.000 m³ de almacenamiento, pasando de 4,87 a 5,57 empleados en el mismo período, lo que refleja un crecimiento sostenido en la creación de empleo especializado.

El informe también destaca las diferencias regionales en la capacidad de almacenamiento frigorífico, con Canarias y la Comunidad Valenciana mostrando una alta ocupación, mientras que el norte y el sur de España presentan tasas más moderadas. Esta variabilidad subraya la necesidad de adaptar las infraestructuras a las demandas específicas de cada región para mejorar la eficiencia, así como la capacidad de respuesta del sector.

La última investigación, llevada a cabo con datos reales aportados por los asociados de ALDEFE, identifica varios desafíos a enfrentar, como la necesidad de modernizar infraestructuras, integrar nuevas tecnologías y mejorar la sostenibilidad operativa. A pesar de los retos que entrañan al sector, Marcos Badenes, Secretario General de ALDEFE, hizo una valoración muy positiva del estado del sector, destacando el “interés por invertir y crecer” que ve en las empresas de frío.

Miguel Ángel García durante la presentación del Observatorio del Almacenamiento en Frío 2023.
Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio