Pero como consecuencia de la pirámide de edad es más difícil cambiar hábitos tradicionales. La jornada “La revolución digital del empleo” ha analizado la transformación tecnológica y el talento digital que necesita el transporte profesional por carretera.
El transporte por carretera de mercancías ha vivido grandes avances tecnológicos que han revolucionado el sector. Según el informe “La era del transporte digitalizado” (PwC), sus costes podrían reducirse hasta un 47% gracias a la digitalización. Además, según el último estudio de ManpowerGroup, el transporte es uno de los más predispuestos a contratar personal durante 2023. Para lograrlo, las plantillas de transportistas deben adquirir nuevas competencias y apostar por el reciclaje profesional.
Pero la falta de talento digital es algo que puede lastrar la transformación tecnológica de las compañías. Según apunta el informe “Sociedad Digital en España 2023”, editado por Fundación Telefónica, el talento digital español aún es una carencia patente.
Además de existir una alta demanda en las empresas de profesionales digitales, el informe señala un problema añadido. La falta de profesionales se ha desplazado también a los trabajos que no son tecnológicos, donde las habilidades digitales comienzan a ser fundamentales para el desarrollo de sus actividades.
Por otro lado, “como consecuencia de la pirámide de edad (la media de edad de los conductores supera los 50 años) es más difícil cambiar hábitos tradicionales. En este sentido, la formación juega un papel fundamental. Tenemos una asignatura pendiente: facilitarles a este colectivo de profesionales no nativos su transformación digital; hay que ponérselo fácil”. Explica Juan Manuel Martínez Mourín, senior business consultant en transformación digital en transporte y logística.
“Como consecuencia de la pirámide de edad (la media de edad de los conductores supera los 50 años) es más difícil cambiar hábitos tradicionales”
Juan Manuel Martínez Mourín, senior business consultant en transformación digital en transporte y logística
“Desde hace años, se están adoptando muy buenas iniciativas, pero ¿estamos acertando con el colectivo de los más mayores, con los “no digitales”? Las empresas grandes del sector sí están avanzando a buen ritmo porque disponen de una estructura suficiente para acometer proyectos de digitalización. Pero las microempresas formadas por autónomos que suelen tener un solo vehículo necesitan más impulso y una batería de acciones adecuadas a sus respectivas circunstancias”. Indica el también vicepresidente de la Asociación Española de Transporte (AET).
Mejorar el transporte con la digitalización
La jornada ha estado organizada por la Fundación Telefónica junto a junto a CEOE, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), Confebus, FEPEX y la Fundación Laboral de la Construcción.
Enmarcada en “Profesionales 4.0”, la cita impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos tres sectores a través de los “Nanogrados 4.0”. El objetivo de estos pequeños grados formativos es contribuir, desde la capacitación digital de la fuerza laboral, a la cultura digital de las empresas. Igualmente, transformar los procesos existentes utilizando la tecnología, de desarrollar otros completamente nuevos o de crear nuevos productos y servicios.
El “Nanogrado del Transporte 4.0”, en colaboración con las patronales ASTIC y Confebus, busca dar respuesta a la necesidad de transformación digital del sector para seguir logrando su crecimiento en el mercado. Esta formación abarca desde la movilidad sostenible o el aprendizaje de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0 hasta disciplinas como el Blockchain o 5G.