El transporte de mercancías por carretera arranca el año con fuerza gracias al empuje del mercado nacional y la contención de costes.
El transporte de mercancías por carretera mantiene su peso estratégico en la economía española y muestra claros signos de recuperación y estabilidad, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible con relación al primer trimestre de 2025. A pesar de las fluctuaciones que marcaron años anteriores, los observatorios de costes, precios y actividad reflejan una dinámica positiva en el arranque del año, con especial protagonismo del transporte nacional.
Costes contenidos y precios estables
Tras años de volatilidad, los costes del transporte muestran un perfil más estable. Para un vehículo articulado de carga general, el coste anual total se situaba en 158.685,14 euros según los datos oficiales a 31 de enero de 2025. Sin embargo, las estimaciones más recientes indican una ligera reducción hasta los 155.423 euros, atribuida principalmente al descenso del precio del gasóleo (–5,4%) y de los costes financieros (–8,8%).
Los principales componentes del coste son el combustible (29,7%), el personal de conducción (22,5%), las dietas (10,7%) y la amortización del vehículo (11,3%). El coste medio por kilómetro recorrido se estima en 1,29 €/km, y 1,52 €/km cuando el vehículo va cargado.

En cuanto a los precios percibidos por los transportistas, el índice medio para el primer trimestre de 2025 se sitúa en 164,5 (base 1T 1999 = 100), con una ligera subida interanual del 0,4%. Las variaciones por tipo de trayecto son dispares: descenso en recorridos cortos (hasta 100 km), subidas moderadas en tramos medios (201–300 km) y estabilidad en las distancias largas (más de 300 km). Esta evolución confirma que el ajuste de precios a los cambios en costes sigue produciéndose con cierto desfase.
La actividad repunta gracias al impulso del transporte nacional
La actividad del sector en vehículos pesados ha reflejado una evolución claramente positiva en los primeros meses del año. En el servicio público, el volumen de toneladas transportadas creció un 3,7% interanual en el primer trimestre de 2025, con un aumento del 4,8% en toneladas-kilómetro y del 5,6% en kilómetros recorridos en carga. Destaca el crecimiento del transporte nacional, que registró un +10,4% en toneladas y +10,3% en toneladas-kilómetro, compensando el estancamiento del transporte internacional.
En el caso del servicio privado, también se observa una ligera recuperación: las toneladas transportadas aumentaron un 3,9%, aunque con una caída del 7,0% en toneladas-kilómetro, lo que indica un mayor protagonismo de los trayectos cortos o regionales.
La flota también ha crecido: a 1 de enero de 2025, se alcanzó un máximo histórico de 290.687 vehículos pesados autorizados para el servicio público nacional. La media por empresa ha subido hasta los 5 vehículos, aunque todavía más de la mitad de las empresas (53,1%) operan con una única unidad, concentrando apenas el 10,6% del total del parque.
Ante este panorama, el sector sigue apostando por mejorar la eficiencia operativa mediante la reducción de kilómetros en vacío (especialmente en internacional, donde apenas superan el 10%), la optimización de rutas, la planificación de retornos y los acuerdos de colaboración con los cargadores para evitar tiempos muertos.
El transporte y almacenamiento desempeñan un papel fundamental en la economía española, aportando un 4,1% al Valor Añadido Bruto nacional, según datos de 2022 ofrecidos por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Dentro de este sector, el transporte terrestre —que abarca carretera, ferrocarril y transporte por tubería— representa más de la mitad de ese valor, con un 50,3%. Además, a cierre de 2024, el sector empleaba aproximadamente a 1.231.000 personas, lo que supone un 5,7% de la población activa ocupada en España, excluyendo las actividades postales y de correos.