Inicio / Sector logístico / La logística del frío señala la falta de capacidad eléctrica como freno a nuevas instalaciones

La logística del frío señala la falta de capacidad eléctrica como freno a nuevas instalaciones

Por Eleazar RamosResponsable de contenidos del área de Logística

La saturación de la red eléctrica se ha convertido en un nuevo desafío para el sector logístico. Tras la advertencia lanzada la semana pasada por Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, asociaciones y empresas del frío reconocen que la disponibilidad de potencia es ya un factor determinante para el desarrollo de plataformas y para el avance de proyectos de sostenibilidad.

El debate coincide con la publicación de los mapas de capacidad de la red de distribución eléctrica, que reflejan que el 83,4% de los nudos están saturados. Los datos, difundidos por aelēc (Asociación de Empresas de Energía Eléctrica) en cumplimiento de una circular de la CNMC, ponen de relieve la necesidad urgente de reforzar y digitalizar la red para poder atender la nueva demanda de sectores como el de logística.

Un sector electrointensivo que afronta sobrecostes y retrasos

En el ámbito logístico, el frío es uno de los segmentos más dependientes de la energía. “Somos un sector electrointensivo, aunque no reconocido como tal, y nuestras instalaciones solo funcionan con electricidad. La falta de capacidad en la red impacta en ampliaciones y nuevas construcciones, porque requieren alta tensión desde el primer día”, explica Marcos Badenes, secretario general de ALDEFE (Asociación del frío industrial en España).

El directivo subraya que, pese a los esfuerzos de las empresas por optimizar consumos y mejorar la contratación energética, el coste de la electricidad seguirá siendo elevado. “Tenemos claro que la energía nunca volverá a ser tan barata como antes de la pandemia. Las compañías han tenido que adaptarse porque el cliente final no acepta que se le repercutan los costes”, añade.

Por otro lado, estas dificultades de conexión provocan retrasos en proyectos y, en algunos casos, obligan a recurrir a soluciones provisionales. “Hay instalaciones que han tenido que utilizar generadores diésel portátiles hasta lograr acceso a la red. Eso permite dar frío durante un tiempo limitado, pero con un coste mucho mayor y sin la misma capacidad ni calidad de servicio”, apunta Badenes.

Además, en el plano empresarial, algunas compañías señalan que el problema no está en el suministro actual, sino en los trámites vinculados al autoconsumo fotovoltaico. Beatriz Valencia, directora general de Friovaldi y presidenta de ALDEFE, lo ejemplifica con el retraso en la conexión de sus placas solares: “Solicitamos hace dos años el punto de acceso para verter la energía sobrante y todavía no lo hemos conseguido. Los trámites se dilatan y eso frena la puesta en marcha de estas soluciones”.

[ENCUESTA]

Para conocer mejor el alcance de esta situación entre nuestros lectores, lanzamos una breve encuesta:

¿Cómo afectará la saturación eléctrica a tu empresa?
Por favor agregue una razón del voto
Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio