Inicio / Noticias / Francisco Aranda (UNO): “Nuestro sector está en una situación de ‘permacrisis’, afrontando crisis permanentes”
LOGÍSTICA EN PRIMERA PERSONA

Francisco Aranda (UNO): “Nuestro sector está en una situación de ‘permacrisis’, afrontando crisis permanentes”

Por Adrián FernándezResponsable de contenidos del área de Logística
Francisco Aranda, presidente de UNO, es el primer protagonista de nuestra nueva sección “Logística en primera persona", un espacio de entrevistas en el que conversamos con figuras clave del sector logístico.

Francisco Aranda, presidente de UNO, alerta sobre la continua incertidumbre que atraviesa el sector logístico, al que define como inmerso en una “permacrisis”. En una entrevista para el área de Logística de C de Comunicación, explica cómo la logística ha evolucionado de una simple cadena de suministro a un pilar estratégico para las empresas.

Además, el presidente de UNO Logística aborda tanto los retos como las oportunidades del sector y analiza el impacto de la incertidumbre económica global, la digitalización como motor de eficiencia, la descarbonización racional o los desafíos regulatorios que enfrenta la logística en España.

Pregunta (P). La logística, como sector clave para la economía global, está directamente influenciada por los cambios económicos globales. ¿Qué pronóstico tiene el impacto de la situación económica actual, tanto a nivel aquí en España como a nivel internacional? 

Respuesta (R). La incertidumbre que tenemos es muy importante y creo que nuestro sector está ya en una situación que se califica como permacrisis, es decir, afrontando crisis permanentes. 

Y esto no significa que hasta hace poco no hubiéramos tenido que hacer frente a incertidumbres, desinformación o inseguridades. Lo que sucede ahora, y lo que ha complicado, es que la velocidad con la que se producen todas estas circunstancias es muy rápida y, al mismo tiempo, se superponen unas con otras, con lo cual, claro, tenemos un conglomerado de crisis a nivel internacional muy importante.

Eso nos exige tomar muchas decisiones, y sobre todo, ser estratégicos, es decir, saber adelantarnos a lo que puede suceder. El gran paso que ha dado la logística es que hemos pasado de ser una cadena de suministro a convertirnos en logística integral.

“La logística ha evolucionado de ser un centro de costes a un área estratégica clave en las empresas”

Francisco Aranda, presidente de UNO Logística

Si bien, en 2015, aproximadamente, el modelo de la logística era bidimensional, porque las dos principales variables de análisis eran básicamente el tiempo y el coste o cuánto va a tardar en realizar cosas y qué me va a costar. 

De ahí pasamos a una tridimensional, donde además se sumaba el tema de la sostenibilidad medioambiental y, a raíz de la guerra de Rusia contra Ucrania, estamos en un modelo multidimensional en el que la toma de decisiones corresponde a factores geopolíticos, energéticos, de marco regulatorio, macroeconómicos o tecnológicos, además de los clásicos del tiempo, el coste y la sostenibilidad. 

Después, en el ámbito local, tenemos una incertidumbre política y regulatoria que nos afecta a nosotros y al resto de sectores económicos. Ahora nuestra ministra de Trabajo lo que hace es imponer normativas, sin conocer las consecuencias que pueden acarrear. Y eso lo que hace es dificultar las previsiones en cuanto a costes o en cuanto a ser más flexibles en materia laboral. 

 (P). Vivimos en un contexto cada vez más digitalizado. ¿Cómo crees tú que está evolucionando la digitalización en el sector logístico y qué impacto crees que tendrá en la eficiencia operativa y la competitividad de las empresas este año? 

 (R). Yo primero sí que me gustaría subrayar el hecho de que, a pesar de las enormes incertidumbres a las que hemos tenido que hacer frente en los últimos años, nuestro sector ha respondido con éxito a todos los retos que se le han puesto por delante.

Este es un sector que hace años era simplemente un centro de costes y, de pronto, gracias al enorme esfuerzo de empresarios y trabajadores, ha sabido hacer frente a los retos que nadie tenía previsto. 

Respecto a la digitalización, ésta es básica para nuestro sector. Estamos en el tercer lugar en cuanto al uso de Big Data en España como sector económico. Y eso es porque aquí ya lo importante no son las ruedas, aquí lo importante son los datos, y nos hemos convertido en empresas que gestionan datos para construir posteriormente una logística integral que tiene que concluir siempre con éxito. 

Se está produciendo la transformación del capital humano que nosotros necesitamos, porque prácticamente ya, desde un mozo de almacén, todos los trabajadores de nuestro sector utilizan, en mayor o menor medida, herramientas digitales. No se entendería hoy en día la logística integral sin la digitalización ni las nuevas tecnologías. 

 (P). ¿Cree que el sector logístico es suficientemente receptivo a todas estas innovaciones o todavía le queda camino? 

 (R). En nuestro sector no tienes más remedio que utilizar todas las herramientas que están a tu disposición para ofrecer un servicio eficiente y de éxito. Y por eso nuestras empresas están adoptando inteligencia artificial, Big Data, robotización, etc. 

Lo que sucede es que nuestro sector, como es en este momento, trabaja a tanta velocidad y es tan intensivo, que directamente utiliza la digitalización aplicada. Es decir, no voy a introducir una herramienta innovadora si no tengo la absoluta seguridad de que al utilizarla voy a ser más eficiente, voy a reducir costes, voy a mejorar la experiencia de mi cliente o voy a mejorar la experiencia de mi trabajador. 

 (P). ¿Qué es lo que te motiva a ti personalmente a seguir impulsando la logística en nuestro país? 

 (R): Ser el presidente de UNO es una oportunidad impagable. Tener la oportunidad de ayudar, por un lado, a España y, por otro lado, a todas las empresas del sector a ocupar un espacio, es absolutamente un privilegio. 

 (P). ¿Qué iniciativas crees que serán fundamentales para reducir la huella de carbono en el sector? 

(R). Apostamos por una cosa que yo suelo llamar la descarbonización racional, que significa que hay que ayudar a la descarbonización y al medio ambiente, pero siempre y cuando no se ponga en peligro la viabilidad de las empresas. 

Yo creo que en nuestro país se ha llegado a una conclusión de que, efectivamente, todos estamos de acuerdo en que hay que mejorar el medio ambiente, pero la segunda parte del debate no se ha producido, que es quién paga eso. 

Porque claro, mejorar el medio ambiente ahora mismo todavía es muy caro. Si mejoramos el medio ambiente a cambio de reducir empresas y, por lo tanto, reducir el empleo, creo que no es lo adecuado. 

“El petróleo del futuro es, sin duda, el capital humano, que es lo que diferencia a unas empresas de otras

Francisco Aranda, presidente de UNO Logística

Es importante que haya recursos económicos, es decir, ayudas que sean estables y al mismo tiempo plazos razonables. ¿Por qué? Porque la mejora del medio ambiente exige herramientas que son caras. Entonces, si en vez de poner plazos muy ajustados, se ponen plazos más razonables, podremos afrontarlo las empresas sin poner en peligro las cuentas de explotación. 

Por otro lado, también es importante que el Gobierno, en este caso el Ministerio de Transición Ecológica, también haga sus deberes. Es decir, lo que no puede ser es que nosotros, por ejemplo, hagamos un esfuerzo muy importante por transformar las flotas hacia vehículos eléctricos y el Ministerio de Transición Ecológica no cumpla con su función de poner en marcha puntos de recarga eléctrica

 (P). ¿Cómo será el sector logístico en los próximos 10 o 20 años? 

 (R). A medida que pase el tiempo, este sector va a ir incrementando su protagonismo y su importancia dentro de nuestra economía. Lo que necesitamos es que el contexto en el que trabajamos en España sea mucho más favorable para la inversión y para la contratación. 

 (P). En términos de regulaciones, ¿cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta el sector logístico este año? 

 (R). Yo diría que la puesta en marcha de las zonas de bajas emisiones. Ahí, desde UNO, lo que dijimos es que, en la medida de lo posible, haya normativas armonizadas, es decir, que en municipios que están más o menos próximos, la normativa sea parecida. 

Lo que no puede ser es que en municipios que están prácticamente al lado tengan una regulación diferente, porque al final lo obligan a que, en este caso, el repartidor tenga que llevar un paquete con la normativa de cada municipio. Por eso tiene que haber normativas armonizadas. 

Por otro lado, estamos a la espera de que se apruebe la Ley de movilidad sostenible. Esto puede ser interesante porque, para nosotros, es fundamental contar con un marco normativo que actúe como guía estratégica y nos permita tener claridad sobre los objetivos que hay que cumplir.

Lo que necesitamos es que el contexto en el que trabajamos en España sea mucho más favorable para la inversión y para la contratación

Francisco Aranda, presidente de UNO Logística

Y después otro tema de regulación que, para nosotros y para toda la economía, es muy importante, es que se tomen medidas para reducir el abultado absentismo que hay en este momento en las empresas. Es un fenómeno antisocial porque afecta no solamente a la empresa, sino también a los trabajadores que cumplen, que son la mayoría

 (P). En un mercado tan competitivo, ¿qué recomiendas a todas las empresas de este sector de la logística para poder seguir siendo competitivas y destacar en 2025? 

(R). Yo creo que la clave es el capital humano. Los procesos se aprenden y la tecnología, a medida que va avanzando el tiempo, se va haciendo más accesible a las empresas. 

Pero lo que diferencia de verdad una compañía de otra es su capital humano. Yo siempre digo que el petróleo del futuro es, sin duda, el capital humano de una compañía, que es lo que diferencia unas empresas de otras. 

 (P). ¿Qué es lo que más te apasiona de este sector? 

 (R). Su innovación me apasiona y a veces me obsesiona, porque una cosa que lees o que estudias hoy, y que es una innovación, mañana resulta que se ha quedado atrás porque otra empresa ha implementado un proceso nuevo o una forma nueva de trabajar que es más eficiente. 

 (P). ¿Qué legado te gustaría dejar en el sector logístico y a la sociedad? 

 (R). Me gustaría que me recordasen como alguien que ayudó a que este sector fuera más competitivo.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio