Inicio / Automatización y robótica / “Un robot sin estrategia es sólo un juguete caro”
“Un robot sin estrategia es sólo un juguete caro”
Javier Miguélez junto a Eva Santamarta, durante Logistics & Automation 2025.

“Un robot sin estrategia es sólo un juguete caro”

Por Myriam BazoResponsable de contenidos del área de Logística
En el marco de Logistics & Automation 2025, los fundadores de Moving Robots insistieron en que la automatización ya no es una cuestión tecnológica, sino estratégica y que la clave no reside en tener robots, sino en saber por qué y cómo implantarlos.

La logística y el transporte atraviesan un momento de redefinición acelerada. La presión por reducir costes, los objetivos de sostenibilidad y la falta de personal cualificado están impulsando la automatización a un ritmo sin precedentes. Según los últimos estudios, el 78% de las empresas del sector en España identifica la reducción de costes como su principal desafío, pero la creciente dificultad para cubrir puestos operativos ha cambiado las reglas del juego.

“Las empresas ya no miran tanto el ahorro de coste operativo como el evitar problemas de personal para hacer sus operaciones”, señaló Javier Miguélez, cofundador de Moving Robots, durante su intervención en la feria Logistics & Automation 2025. Según explicó, la automatización ha pasado de ser un proyecto de eficiencia a convertirse en un mecanismo de supervivencia. “Automatizar hace diez años era una opción, pero a día de hoy ya tienes que automatizar”, subrayó.

Durante su intervención, expusieron algunos de los datos publicados en el informe de datos exclusivos presentado en ARIS 2025 y llevado a cabo por C de Comunicación y UNO Logística.

La estrategia, punto de partida

Para los fundadores de Moving Robots, el éxito de un proyecto de automatización no depende tanto de la tecnología elegida como de la estrategia que la sustenta. En demasiadas ocasiones, las empresas abordan la automatización como una respuesta rápida a la falta de personal o a los picos de demanda, sin haber revisado previamente sus procesos. “Automatizar el caos es generar más caos”, advirtió Eva Santamarta, CEO de Moving Robots, quien recordó que la optimización de los flujos debe ser siempre el primer paso. Automatizar sin haber alcanzado cierta madurez operativa, añadió, “es tirar dinero”.

Miguélez coincidió en que los proyectos más sólidos son aquellos que integran la automatización dentro de una hoja de ruta a largo plazo. No se trata de llenar el almacén de máquinas, sino de decidir qué tareas aportan más valor si se automatizan, qué procesos requieren rediseño y cómo se coordinarán las personas con las nuevas soluciones.

Las personas, parte esencial del proyecto

Más allá de la tecnología, la automatización implica un cambio profundo en la forma de trabajar. “Automatizar pasa por cambiar la forma en que trabajas”, explicó Miguélez. Para Santamarta, ese cambio debe gestionarse desde el primer momento con la implicación del personal que operará los sistemas. Involucrar a los usuarios “desde el minuto cero” no sólo reduce la resistencia al cambio, sino que mejora la adopción de las nuevas herramientas y garantiza un uso más eficiente.

El enfoque escalable también es fundamental. Los expertos recomiendan empezar con proyectos piloto que permitan aprender, ajustar y escalar progresivamente. “Empieza pequeño, pero piensa en grande”, resumió Miguélez, subrayando que la automatización no debe verse como una implantación puntual, sino como una evolución continua.

Disponibilidad y soporte, factores críticos

La elección del proveedor tecnológico también es otro de los aspectos que marca la diferencia entre un proyecto funcional y uno problemático. Para Moving Robots, hay dos criterios “no negociables”: la disponibilidad y el servicio postventa. “Yo quiero que esto esté funcionando el 99,9% de mi tiempo”, afirmó Miguélez, recordando que la fiabilidad del sistema es clave para garantizar el retorno de la inversión. Santamarta añadió que el verdadero trabajo comienza una vez que el sistema está operativo: “El proyecto se empieza a operar el día que empieza a funcionar, y ahí es cuando necesitas tener soporte, cuando necesitas que te acompañen.”

Competir en calidad, no en costes

Miguélez cerró su intervención señalando que, ante la escasez de talento, Europa no puede competir con Asia ni con los países del sur en costes laborales, pero sí en eficiencia, precisión y aprovechamiento de datos. En un sector donde la capacidad de respuesta y la flexibilidad operativa marcan la diferencia, la automatización se ha convertido en el eje central de la estrategia logística. Eso sí, advierten los expertos de Moving Robots, sin una planificación rigurosa, un método claro y un acompañamiento constante, cualquier robot puede quedarse, como resumió Miguélez, “en un juguete caro”.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio