El II Estudio de Inteligencia Artificial en la Cadena de Suministro, presentado durante el 47º Congreso del CEL, advierte que la brecha de talento y la calidad del dato limitan el despliegue tecnológico
El 47º Congreso del Centro Español de Logística (CEL), celebrado el pasado jueves 6 de noviembre en Madrid bajo el lema “La cadena de suministro en la era de lo imprevisible”, reunió a más de 200 directivos, expertos tecnológicos y representantes institucionales, consolidándose como uno de los encuentros logísticos más destacados del año
Durante la jornada se presentó el II Estudio de Inteligencia Artificial e Inteligencia Artificial Generativa en la Cadena de Suministro, elaborado por Accenture y el CEL, que constata un cambio de fase en la adopción tecnológica: de la experimentación a la integración real en los procesos.
En solo un año, las empresas españolas con estrategias definidas de IA han pasado del 33% al 53%, un incremento del 60%. Sin embargo, el 84% carece todavía de planes formativos específicos, una carencia que frena la escalabilidad y el retorno de la inversión.
“La falta de inversión en formación y en infraestructura de datos impide que las organizaciones estructuren y gobiernen la información crítica sobre la que se apoyan los modelos de IA”.
Ramón García, director general del CEL.
Formación, dato y talento: los tres retos clave
El estudio identifica la calidad del dato y su gobernanza como una de las principales barreras para el despliegue de la IA. El 71% de las compañías destina menos del 7% de su presupuesto de innovación a proyectos relacionados con esta tecnología.
Por su parte, Fernando Domínguez, director responsable de Supply Chain en Accenture, advirtió sobre la distancia entre intención y ejecución: “Existe una brecha entre lo que las empresas dicen querer hacer y lo que realmente hacen; la diferencia está entre pivotar y escalar”.
El informe subraya que las aplicaciones más frecuentes se concentran en planificación de la demanda, compras y optimización del transporte, áreas donde la automatización está generando mejoras tangibles en eficiencia y capacidad predictiva.
Resiliencia, sostenibilidad y cambio cultural
Más allá de la tecnología, las mesas de debate del Congreso analizaron la importancia de la colaboración, la gestión del talento híbrido y la sostenibilidad como pilares para el futuro del sector.
Jérôme Jacek, director general de ID Logistics España, destacó el papel del big data en la toma de decisiones y en la anticipación de picos de demanda. Mientras, Cristian Oller, de Prologis, puso el foco en la combinación entre infraestructura flexible y digitalización para reforzar la resiliencia de las cadenas de suministro ante la inestabilidad geopolítica.
Según la asociación, el evento también sirvió de marco para la presentación del plan “Sueña Madrid”, con el que el Ayuntamiento busca integrar la distribución urbana de mercancías (DUM) en su estrategia de movilidad sostenible, un proyecto en el que el CEL ha colaborado aportando la visión técnica del sector.
















