Inicio / Sector logístico / Los retos del sector logístico para 2025: del aumento de las cargas parciales a la necesidad de colaboración
Los retos del sector logístico para 2025: del aumento de las cargas parciales a la necesidad de colaboración.

Los retos del sector logístico para 2025: del aumento de las cargas parciales a la necesidad de colaboración

Por Myriam BazoResponsable de contenidos del área de Logística

El sector logístico se enfrenta a un 2025 marcado por diferentes retos y transformaciones. Desde la incertidumbre geopolítica hasta la digitalización, pasando por la escasez de conductores y el encarecimiento de los costes, el sector deberá adaptarse a un entorno cada vez más complejo, según los últimos análisis de CargoOn y TIMOCOM.

Impacto geopolítico

El conflicto en Ucrania y las políticas comerciales de Estados Unidos pueden generar inestabilidad en los precios de las materias primas, especialmente el petróleo. Las empresas deberán adoptar estrategias de planificación flexible y establecer reservas de costes para mitigar riesgos, según explica Piotr Roczniak, jefe de Consultoría de Negocios y Datos en CargoON.

Escasez de conductores y personal cualificado

El déficit de conductores en la UE sigue siendo un problema sin solución inmediata. La automatización aún no es suficiente para reemplazar la falta de mano de obra, y el transporte por carretera seguirá dependiendo de profesionales cualificados. En este contexto, mejorar las condiciones laborales y reconocer la importancia del sector será fundamental para evitar una crisis mayor, así como la inversión en investigación y el desarrollo de soluciones alternativas.

Aumento de precios y reducción de capacidades

La disminución de la capacidad de transporte junto con una demanda sostenida provocará un incremento en los precios, señala Gunnar Gburek, responsable de Asuntos Comerciales de TIMOCOM. Las agencias de transporte sujetas a contratos a largo plazo podrían verse afectadas por tarifas que no reflejan la nueva realidad del mercado. Este fenómeno podría frenar un posible repunte económico y afectar a la disponibilidad de diferentes mercancías.

Insolvencias y cambios en el sector

A pesar del alza en los precios, muchos transportistas enfrentan dificultades financieras debido a los altos costes operativos. Se espera que algunas empresas cesen sus actividades o busquen compradores sin éxito. Desde TIMOCOM prevén también que esta reducción en la oferta de transportistas impacte directamente en la capacidad del sector para responder a la demanda.

Costes energéticos y contratos a largo plazo

El encarecimiento de la energía y los combustibles, derivado de conflictos internacionales, seguirá presionando a los transportistas. Para minimizar riesgos, se recurrirá a estrategias como los “dieselfloaters” y acuerdos de corto plazo. Además, en épocas de alta demanda, los transportistas priorizarán las ofertas más rentables en detrimento de los contratos tradicionales.

Más tráfico de cargas parciales

La incertidumbre económica afectará el volumen de transporte. Aunque no se prevé una reducción drástica en el número de envíos, sí habrá un incremento en los transportes de carga parcial. Esto aumentará la complejidad logística y los viajes en vacío, encareciendo los costes y reduciendo la eficiencia del sector.

Mayor colaboración y digitalización

La escasez de recursos está impulsando una mayor cooperación entre empresas logísticas. Sin embargo, la falta de estandarización en los sistemas y los procesos manuales dificultan la integración. La digitalización de interfaces y plataformas será crucial para mejorar la comunicación y optimizar el uso de los recursos disponibles.

El transporte ferroviario no será la alternativa

El transporte ferroviario no experimentará un crecimiento significativo en 2025 debido a problemas de infraestructura y falta de personal cualificado. Por otro lado, el uso de camiones eléctricos e impulsados por hidrógeno comenzará a expandirse, aunque aún de forma limitada. El combustible HVO-100 se perfila como una opción viable para reducir emisiones si su disponibilidad aumenta. “A pesar de las numerosas preocupaciones, esto parece más factible que la rápida expansión de las estaciones de recarga eléctrica o de hidrógeno”, explica el representante de TIMOCOM.

La digitalización como factor clave

El avance de la inteligencia artificial y la automatización de procesos como la gestión de rutas y la asignación de cargas optimiza la eficiencia y reduce los costes operativos. “La digitalización ya no es una opción, sino un requisito esencial para mantenerse competitivo en el mercado”, asegura Roczniak, que añade: “y aquellas empresas que inviertan en herramientas tecnológicas tendrán una ventaja significativa”.

Para 2025, se prevé que en España la inversión en tecnología de la información aumente ligeramente por encima del 2% en 2025 según el análisis de LiceoTIC. Esto supone una desaceleración en el crecimiento de este tipo de desembolsos con respecto 2024 debido al gran gasto en soluciones de seguridad que se realizaron entre 2022 y 2023.

Este año, las inversiones estarán enfocadas en el análisis de datos, migración de ERP y proyectos de IA generativa.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio