La start up en busca de reducir los viajes de la distribución urbana de mercancías y potenciar la "primera entrega" para hacer una actividad logística más sostenible y eficiente.
La posibilidad de realizar todas las entregas en el primer intento, el hecho de reducir el número de viajes dentro de las grandes ciudades para reducir el tráfico, tener la opción de contar con una comunicación bidireccional, eficaz y eficiente entre usuario final y repartidor, facilitar el trabajo logístico en la última milla y darle la comodidad al consumidor online de escoger todos y cada uno de los detalles de su entrega.
Estas son algunas de las ventajas que trata de ofrecer Nektria, la start up que lanza al mercado la primera solución SAS (Software AS a Service) cuya principal finalidad es conseguir hacer más sencillas las entregas, tanto para el repartidor como para el usuario final. Y lo hacen a través de un sistema que permite poner en común a usuarios que vivan dentro de una zona concreta de la ciudad para hacer coincidir las entregas el mismo día y a la misma hora, programando su pedido.
Tal y como lo han explicado desde la compañía, “si una persona que vive en el centro de Barcelona tiene un vecino que ya ha elegido que se le entregue una compra online el viernes de cuatro a cinco de la tarde, encontrará una muy buena oferta si programa que su pedido llegue en la misma franja horaria. Porque al encajar en la ruta ya establecida en base al paquete de otro, el viaje ya está pagado por él”.
Según Javier Juncadella, CEO de la empresa, gracias a sistemas como este en los que se inyecta, mediante un algoritmo, los precios en tiempo real, “estamos hablando de rangos de eficiencia logística del orden del 20 por 100 y un incremento del impacto en la conversión en ventas de hasta un 10 por 100″.
Por su parte, David Costa, CIO de Nektria, asegura que actualmente la mayoría de las empresas buscan optimizar el problema y argumenta que, “de hecho, hay 300.000 enrutadores distintos y centenares de empresas dedicadas a optimizar rutas”. Dentro de toda esta problemática, señalan desde la start up que “quizás ya no hace falta tratar el problema desde el punto de vista de la optimización, quizás lo que hace falta es modificarlo”.