Inicio / Noticias / María Tena: “Estamos lejos de un escenario dónde la IA autónoma sustituya las tareas de los equipos logísticos humanos”
LOGÍSTICA EN PRIMERA PERSONA

María Tena: “Estamos lejos de un escenario dónde la IA autónoma sustituya las tareas de los equipos logísticos humanos”

Por Adrián FernándezResponsable de contenidos del área de Logística
María Tena, directora de logística de AECOC, es la protagonista de nuestra sección "Logística en primera persona", un espacio para dialogar con destacados referentes del sector logístico.

El sector logístico se encuentra en un importante punto de inflexión. La automatización y la inteligencia artificial avanzan con fuerza, transformando procesos y redefiniendo el papel de los profesionales del sector.

A todo esto se suman desafíos como la sostenibilidad, los cambios normativos y la necesidad de colaboración entre empresas y administraciones para garantizar una distribución logística mucho más eficiente y equilibrada. 

Para abordar estos temas clave, hablamos con María Tena, directora de logística y transporte de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores, AECOC, quien nos ofrece su visión sobre el presente y futuro del sector.

Desde el impacto de la robotización hasta la importancia de la digitalización y la gestión del talento, la responsable de logística analiza cómo las empresas españolas están afrontando estos cambios y qué tendencias marcarán la evolución logística en los próximos años.

Pregunta (P). ¿Está el sector logístico de nuestro país preparado para afrontar la inminente automatización y robotización, o estamos aún a años luz de otros países europeos?

Respuesta (R). España se encuentra a la vanguardia de la automatización, con un mercado de proveedores de soluciones muy amplio, competitivo y con capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado actual y futuro. Existen cada vez más casos de empresas que emplean soluciones de este tipo para ganar en eficiencia y productividad y con un potencial enorme de crecimiento.

Actualmente, tenemos una comunidad creciente de empresas que han adoptado soluciones de automatización muy diferentes, pero de gran valor para sus modelos de negocio. La robotización, por otro lado, aún es muy incipiente, pero sin duda ofrece también grandes opciones de mejora productividad y de mejora de condiciones laborales, posibilitando la reducción de carga física en los trabajos logísticos.

(P). En este sentido, el auge de la inteligencia artificial en logística, ¿acabará sustituyendo a los trabajadores humanos o simplemente optimizará sus tareas?

(R). Según datos del estudio de perspectivas de AECOC, en los próximos 3 años, la IA generativa complementará nuestros trabajos, transformándolos (73%), y se crearán nuevos puestos de trabajo asociados a la IA (16%). Estamos lejos de un escenario dónde la IA autónoma sustituya las tareas de los equipos logísticos humanos.

Sin embargo, la IA ha venido para transformar radicalmente nuestros puestos de trabajo aportando una gran mejora en eficiencia, automatizando una serie de tareas repetitivas, relegando a las personas a tareas dónde puedan aportar un mayor valor. Actualmente un 22% (según datos del estudio de perspectivas) ya utiliza la IA, y otro 39% está en vías de hacerlo, fundamentalmente en tareas de planificación y optimización de la demanda, en servicios de customer service o en aprovisionamiento.

(P). AECOC es un referente en el ámbito logístico. ¿Cuál será su papel en la evolución del sector en los próximos años?

(R). Seguiremos trabajando en mejorar la competitividad de toda la cadena de valor, compartiendo soluciones, estándares y conocimiento para hacerla más eficiente y sostenible, aportando mayor valor al consumidor.

De la mano de nuestros cerca de 34.000 asociados y apostando por la colaboración público-privada, esperamos seguir siendo un actor clave.

(P). Desde AECOC, ¿qué tendencias consideran clave para el desarrollo de la logística y el transporte en los próximos años?

(R). Las prioridades ahora mismo en logística son, la reducción de costes, la digitalización de la cadena de suministro, implantar medidas de sostenibilidad y responder a la volatilidad de la demanda.

“España se encuentra a la vanguardia de la automatización, con un mercado de proveedores de soluciones muy amplio, competitivo y con capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado actual y futuro”

María Tena, directora de logística de AECOC

Sin duda, los próximos años van a estar marcados por la revolución digital, por la sostenibilidad (muy marcada por las normativas medioambientales, europeas, nacionales y autonómicas) y por la gestión del talento, ya que aquellas empresas que sean capaces de atraer y retener el talento logístico especializado van a tener un plus competitivo diferencial sobre el resto.

(P). El ecosistema logístico abarca desde grandes operadores hasta pequeños transportistas. ¿Cómo puede fomentarse un equilibrio que beneficie a todos los actores?

(R). Es importante desarrollar estrategias que fomenten la colaboración, a través de alianzas estratégicas que permitan una distribución más equitativa de las oportunidades de negocio. Todos los actores implicados en la cadena debemos trabajar por la sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector. 

En España, casi el 60% de las empresas de transporte cuentan únicamente con 1 o 2 asalariados, dato que muestra el alto grado de atomización del sector. La fragmentación del mercado puede afectar la rentabilidad general del sector.

Las empresas más pequeñas a menudo no pueden aprovechar las economías de escala, suelen tener menos poder de negociación con proveedores y clientes, más dificultades para invertir en tecnologías avanzadas e incluso más barreras para atraer y retener talento.

Por lo tanto, es imprescindible trabajar en proyectos colaborativos que contribuyan al fortalecimiento y sostenibilidad de las pequeñas empresas, creando un ecosistema más equilibrado y beneficioso para todos.

(P). Los peajes en autovías que planea el Gobierno han sido duramente criticados. ¿Cómo afectará al transporte de mercancías y qué medidas propone AECOC para evitar una crisis de costes? 

(R). Los peajes pueden tener un impacto significativo en el transporte de mercancías. Estos costes adicionales se trasladan directamente a las empresas de transporte, que a su vez repercuten en el precio final del servicio a sus clientes.

El aumento de los costes operativos puede repercutir en un incremento de precios al consumidor final, por lo que se debe valorar desde todos los puntos de vista su implantación.

En Europa, varios países ya están implementando peajes más altos para los camiones más contaminantes como parte de sus políticas medioambientales. Por ejemplo, Alemania y Austria han ajustado sus tarifas de peaje para incluir recargos basados en las emisiones de CO2. Esta política tiene como objetivo incentivar el uso de vehículos más limpios y reducir la huella de carbono del transporte.

“Es importante desarrollar estrategias que fomenten la colaboración, a través de alianzas estratégicas que permitan una distribución más equitativa de las oportunidades de negocio”

María Tena, directora de logística de AECOC

En España, la implementación de una política similar sería posible y podría alinearse con los objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones del país. Sin embargo, es crucial considerar las particularidades del sector del transporte en España y garantizar que se ofrezcan incentivos y apoyo a las empresas para que puedan adaptarse a estos cambios sin sufrir un impacto económico negativo.

(P). En términos de normativa, ¿qué cambios regulatorios considera más urgentes para el desarrollo del sector logístico?

(R). AECOC considera urgente armonizar las normativas de movilidad urbana, incrementar la eficiencia operativa mediante la actualización de regulaciones sobre pesos y dimensiones, fomentar la descarbonización del transporte y abordar los problemas estructurales del sector para mejorar la competitividad y sostenibilidad de la logística y el transporte en España.

(P). Las Zonas de Bajas Emisiones en ciudades como Madrid y Barcelona están complicando la distribución urbana. ¿Cree que se están tomando decisiones políticas sin escuchar al sector logístico?, ¿cómo conseguimos un equilibrio entre la sostenibilidad y la logística?

(R). Tanto Barcelona como Madrid están realizando ejercicios de escucha a través de mesas de diálogo para tomar el pulso de la distribución urbana. En este caso, AECOC, junto a empresas usuarias y transportistas, hemos colaborado durante el 2024 con ambos municipios en estudios de diagnóstico de la DUM, y en sectores claves como alimentación, horeca, salud, textil, bienes tecnológicos, voluminosos, tanto en su demanda como en sus flujos, B2B y B2C, información objetiva para facilitar la toma de decisiones.

Las empresas llevan años trabajando en materia de sostenibilidad en la entrega de la última milla, no solo en los flujos B2B, también en B2C. Para avanzar en la sostenibilidad del sector se debe trabajar en los siguientes aspectos:

Estrategia clara de uso de energías al transporte por parte de la administración, avanzar en un mismo marco regulatorio de acceso a las mercancías y movilidad a nivel autonómico y local, ayudas a la digitalización y renovación de las flotas, adecuar el uso de infraestructuras de recarga acorde a la demanda, avances de la tecnología, en especial digitalización y flota de vehículos y soluciones adhoc y apoyo a colectivos estratégicos como Pymes y autónomos.

(P). La colaboración entre empresas y administraciones es clave en el desarrollo del sector. ¿En qué áreas es más urgente mejorar esta cooperación? 

(R.) Desde AECOC somos unos firmes defensores de la colaboración público-privada.

En el caso de la movilidad y distribución urbana de mercancías, aportamos sobre todo en todo lo relativo a conocimiento, tras más de 20 años trabajando con nuestros socios en este ámbito.

Desde AECOC, entendemos que crear valor y conocimiento a las administraciones públicas es clave para la mejor toma de decisiones, tanto a nivel estatal, autonómico y local.

Actualmente, tenemos en marcha 12 proyectos sobre DUM con diferentes ayuntamientos, contamos con la colaboración de empresas usuarias, transportistas, organizaciones sectoriales y otros grupos de interés, siempre buscando espacios de entendimiento.

(P). La demanda de entregas cada vez más rápidas supone un reto logístico. ¿Cómo pueden equilibrarse la inmediatez y la eficiencia operativa?

(R). Lógicamente estamos inmersos en un cambio de hábitos de consumo del ciudadano, y más en particular en los consumidores más jóvenes. El avance tecnológico está acelerando estas preferencias a la hora de la elección de la recepción de las mercancías y el sector privado es consciente que la velocidad e inmediatez en la entrega de pedidos se ha convertido en un factor de decisión, sobre todo lo adquirido en el canal online.

Las empresas, conscientes de ello, están trabajando en la eficiencia de los modelos, ubicación de los centros logísticos, logística colaborativa, etc, para reducir tiempos de entrega y ser más eficientes. También se está avanzando en procesos de digitalización, localización, aumento de puntos de conveniencia y red de taquillas para hacer que la entrega sea más eficiente e inmediata y también más sostenible.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
1 Comentario
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Salva
Salva
19/03/2025 13:48

Totalmente de acuerdo con la importancia de la IA en la transformación del sector logístico, pero también creo que un enfoque conservador puede crear una falsa sensación de seguridad. Si no nos mantenemos a la vanguardia en la adopción de estas tecnologías, podemos quedarnos atrás, especialmente cuando la competencia aprovecha todo el potencial de la IA. La clave está en adaptarnos proactivamente, seguir aprendiendo y aprovechar las herramientas disponibles para mejorar la eficiencia. Si no lo hacemos, podemos encontrarnos siendo superados por aquellos que ya están sacando el máximo provecho de la IA. ¡El futuro está en la innovación y la adaptación!

Scroll al inicio