Inicio / Noticias / Eventos / “Nosotros movemos un país y no somos conscientes”. I Encuentro del sector de carretillas

“Nosotros movemos un país y no somos conscientes”. I Encuentro del sector de carretillas

Por Patricia González

Fruto de los efectos secundarios de la pandemia, todos los segmentos del sector de las carretillas elevadoras en España se han visto abocados a adaptarse a una realidad, en ocasiones, tan incierta como el futuro. Ante este panorama, muchos de sus actores se cuestionan el verdadero aprendizaje desprendido de esta atípica situación, su capacidad de adaptación y las perspectivas de futuro que se presentan en el horizonte 2021.

Bajo la batuta de José Luis Torres y Ricardo J. Hernández, Cedecar y Cuadernos de Logística han querido responder a estas y otras cuestiones en un encuentro sin precedentes marcado por la presencia de todos y cada uno de los actores del mercado de carretillas. Así, a través de la convocatoria y con el apoyo de la feria Logistics & Automation Madrid (Easyfairs), los participantes han respondido al título del encuentro ‘Fabricantes y distribuidores de carretillas: problemática común en tiempos difíciles’.

Los retos del nuevo paradigma: fabricantes, importadores y distribuidores

Afrontando de forma directa la cuestión, los representantes de los fabricantes, en esta ocasión personados en las figuras de Daniel España, director comercial de Jungheinrich y Ramón Santamaría, director comercial de STILL, coinciden en señalar un cambio sustancial: la relación con los clientes. España apunta a que el acceso a los mismos ha sido un “desafío, dada la movilidad restringida”. A ello suma la incertidumbre, que ha marcado que los consumidores “requieran modelos más flexibles, como el alquiler a corto y largo plazo combinado”.

Santamaría concreta los retos de los fabricantes en tres puntos: “un cliente en constante transformación, un producto con una clara tendencia a la automatización y la eficiencia energética”. Así mismo, coincidiendo con lo expuesto por España, el representante de STILL ha puntualizado que “la pandemia ha expuesto al sector al mundo digital, obligándole a adaptarse al comercio online para dar salida a sus productos”.

Por su parte, la visión de los importadores, a través de los ojos de Ángel Iglesias, product manager de Hyster en Genera-GAM y Gustavo Toledo, fundador de Global Carretillas, coinciden con lo expuesto por sus compañeros ya que, según indica Iglesias, “ya no solo hay que pensar en los productos sino en las fórmulas para sacarles partido”. En su disertación, Toledo también ha hecho hincapié en una trayectoria de mercado “anormalmente buena” para el sector de carretillas, favorecido por la “rápida reacción de los ERTEs y los ICO”.

José Antonio Martínez, presidente y fundador de Carretillas Mayor, y José Luis Torres, fundador de Cedecar, han sido los portavoces en este encuentro del sector de la distribución, asegurando que el verdadero reto al que se enfrenta el sector es la “situación caótica actual”, apunta Torres. Por ello, en palabras de Martínez, el sector estaría “abocado al fracaso si no nos reinventamos y trabajamos todos unidos” para crear un modelo que garantice la sostenibilidad económica del sector y su perdurabilidad en el tiempo.

Este guante también ha sido recogido por Luis Manuel Sancha, presidente de AECE, que se ha preguntado si “¿alguien tiene algún motivo para no asociarse?”, puntualizando la necesidad de unificar a todos los actores del mercado para avanzar en materia de regularización y estructuración del sector en beneficio de todos sus integrantes.

La política de ‘el cliente en el centro’: el desafío de la vanguardia

En lo que respecta a los desafíos enfrentados por los fabricantes en la actualidad, Santamaría ha explicado que el reto está en “saber cubrir las necesidades globales que requieren los clientes, que cambian cada vez más”, a lo que España suma el papel de las tecnologías disruptivas, como las baterías de litio, que “han pasado ahora a formar parte del paradigma y de los requerimientos habituales de los clientes”.

Los importadores, por otro lado, también señalan al cliente como el reto a enfrentar ahora. Así, mientras Toledo apunta a la necesidad de trabajar de forma estrecha con los fabricantes para responder de forma rápida y flexible ante un cliente que “compra ahora y lo quiere ya”, Iglesias reclama la importancia de “conocer el mercado de primera mano para solucionar los problemas que demandan los clientes”.

La nueva normativa de motores

En el desarrollo del encuentro virtual, el debate ha dado paso a un breve inciso donde IMD Ingeniería ha abordado una de las cuestiones que afectan al conjunto de los actores del sector: los cambios en la normativa de motores.

Se trata de un reglamento del que, como apunta Íñigo Aguirreburualde, estamos avisados desde 2016, aunque comienza a entrar en vigor ahora. Bajo la denominación 2016/1628, el documento “cambia el chip de los últimos 23 años”, regulando las emisiones de las carretillas -matriculadas o no- independientemente de su tipo de combustión (diésel, GLP, gasolina, GNC).

El sistema que se está implantando es muy similar “al euro de los coches”, explica, basado en una progresión en los requisitos de emisiones. Este primer incremento no ha afectado en demasía a los cambios a implementar, sobre todo en los vehículos con motores más pequeños.

Con respecto a cómo este cambio puede afectar al usuario, Aguirreburualde señala que “a día de hoy realmente no repercute sobre ellos”, más allá de ver un cambio de dígito en la TITV, donde en el campo V.9 pasará a indicarse de fase III a V. Sin embargo, en el futuro se prevé que a nivel europeo se bonifique el uso de nueva maquinaria.

De lo virtual a lo presencial: el papel de las ferias profesionales pos-pandémicas

Aprovechando la celebración de esta mesa redonda, Óscar Barranco, director de los salones Empack y Logistics de Madrid, ha admitido que, si bien la pandemia ha cambiado mucho los encuentros profesionales, “hay algo que nunca cambiará”, porque una feria virtual es un modelo de negocio que para sectores profesionales como este “no funciona”. Para Barranco, es necesario que bajo el mismo techo estén todos los integrantes de la cadena, para generar networking y contactos de calidad que, “por otros canales son muy difíciles de conseguir, por no hablar de las demostraciones en vivo de las maquinarias”, reivindica.

Finalmente, para clausurar el evento, el presidente de la Asociación de Empresas de Carretillas Elevadoras ha querido remarcar el papel fundamental que ha jugado la manutención para la economía española, ahora más visible que nunca ante la crisis sanitaria. En palabras de Sancha, “no nos hemos creído lo importantes que hemos sido para mover un país” y “es hora de que se produzca ese reconocimiento social”.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio