En el marco del Día Europeo de la Logística, C de Comunicación, con el apoyo de AR Racking, reunió a 9 profesionales del sector en una jornada donde se puso sobre la mesa un doble mensaje: la necesidad de innovar en materia de almacenamiento, como demuestra el nuevo almacén de Prologis con 14 metros de altura libre, y la urgencia de adaptar el marco normativo para no frenar el desarrollo de suelo logístico en España.
Un ejemplo ilustrativo fue el caso expuesto por José Ignacio Gómez, responsable técnico de Prologis en España, quien detalló el proyecto desarrollado en Guadalajara. La nueva nave, con una altura libre de 14 metros —por encima del estándar habitual de 11—, permite incorporar dos niveles adicionales de estanterías, optimizando así la capacidad de almacenamiento.
No obstante, el proyecto se enfrentó a importantes dificultades en el ámbito regulatorio. En particular, la instalación de un sistema de rociadores con una altura operativa máxima de 16,80 metros exigió un proceso de legalización más largo y complejo de lo previsto en Castilla-La Mancha. Según explicó el representante de Prologis, fue necesario un trabajo intensivo tanto a nivel técnico como informativo para lograr la aprobación por parte de la administración autonómica.
Retrasos para proyectar nuevos almacenes
Esta experiencia concreta sirvió para ilustrar una problemática más amplia que afecta al conjunto del sector logístico: la lentitud y complejidad de los trámites administrativos. Durante el debate, los participantes denunciaron importantes demoras en la tramitación de proyectos en distintas regiones, como el caso de Toledo, donde se han registrado retrasos de hasta siete meses en procedimientos vinculados al trámite para el desarrollo de suelo industrial.
Asimismo, se puso de relieve la falta de homogeneidad normativa entre comunidades autónomas, un factor que, según los expertos, genera inseguridad jurídica y encarece los costes operativos de las empresas con presencia nacional. Otro de los factores señalado por Pedro Marín (CEVA Logistics) fue la necesidad de contar con expertos conocedores de la zona para asegurar que el emplazamiento de las instalaciones no se cruza con ningún punto negro de conectividad, asegurando así el desarrollo de diferentes soluciones tecnológicas de gran utilidad para la operativa.
“El hecho de que en España el que tenga que moverse para tramitar todo de cara a realizar una inversión seas tú, choca en otros países”, aseguraba Óscar Reyes (FM LOGISTIC). Pese a los largos plazos y amplios trámites administrativos que hoy en día deben realizar la mayoría de compañías, en algunos sectores, como el de salud, los plazos pueden verse reducidos debido a la necesidad crítica de las instalaciones para asegurar el aprovisionamiento y distribución de medicamentos, exponía Carole Nyer (Alloga).
Nuevo reglamento adaptado a la realidad del sector
Entre las regulaciones más señaladas, se destacó la normativa en materia de protección contra incendios, considerada una de las más exigentes y costosas. En este punto, se criticó la disparidad de criterios entre regiones, como sucede en la Comunidad de Madrid, donde las exigencias se endurecieron tras un incidente ocurrido hace varios años, generando diferencias sustanciales con otras comunidades.
A pesar de los obstáculos, desde Prologis se muestran positivos ante la evolución normativa. José Ignacio Gómez valoró la reciente aprobación de un nuevo reglamento de contraincendios, que incorpora aspectos hasta ahora no contemplados, como las entreplantas o los sistemas automatizados. Según explicó, esta actualización normativa permitirá, bajo determinadas condiciones de diseño, prescindir de requisitos de protección anteriormente exigidos, lo que supone un paso hacia una mayor adecuación a las realidades operativas del sector.