Inicio / Noticias / Eventos / Mesa redonda por el Día Europeo de la Logística: el futuro del almacenaje, a debate

Mesa redonda por el Día Europeo de la Logística: el futuro del almacenaje, a debate

Por Myriam BazoResponsable de contenidos del área de Logística

Hoy, el Área Logística de C de Comunicación celebra su ya habitual mesa redonda por el Día Europeo de la Logística con el apoyo de AR Racking. En esta ocasión, la conversación girará en torno a la necesidad de repensar los centros logísticos y espacios de almacenamiento debido la escasez de suelo de este uso y el encarecimiento de su precio.

Durante el debate, que se está llevando a cabo esta mañana en la Torre Emperador de Madrid, los asistentes buscarán dar respuestas a diferentes cuestiones como qué criterios son fundamentales a la hora de considerar si optimizar el espacio existente o ampliar las instalaciones o cómo la combinación de soluciones tradicionales con tecnologías avanzadas puede ayudar a optimizar la capacidad del almacén.

Para dar luz a estas y otras cuestiones, contaremos con la participación de expertos del sector como Antonio Durá López (Sonepar España), Eduardo Sánchez (Regalo Original), Carole Nyer (Alloga), Pedro Marín (CEVA Logistics), Óscar Reyes (FM LOGISTIC), José Ignacio Gómez (PROLOGIS), David Prior (SISLOG), Gonzalo Molinero (Smartlog), José Antonio Gómez (AR Racking) y Alfonso Peña (AR Racking).

El sector, ante la escasez de suelo

La creciente demanda de suelo logístico en España, impulsada principalmente por el auge del comercio electrónico, se ha topado con una disponibilidad cada vez más limitada de terrenos. Esta situación ha provocado una notable contracción en el mercado de suelo logístico, con una caída del 12% en la superficie disponible en 2024 en comparación con el año anterior. La escasez es especialmente pronunciada en grandes núcleos urbanos como Madrid, Barcelona y Valencia, donde los precios de alquiler han aumentado en más de un 25% desde 2021, según datos de la consultora CBRE.

Este desequilibrio entre la oferta y la demanda no solo encarece los terrenos, sino que también dificulta la operativa diaria de las empresas y la eficiencia de las cadenas de suministro. Diferentes expertos consultados por el Área Logística de C de Comunicación señalan que, si bien España no carece de territorio en comparación con otros países europeos, la complejidad y lentitud de la gestión administrativa del suelo, con 17 leyes autonómicas y 8.000 ayuntamientos con sus propios planes urbanísticos, constituye una barrera significativa. Este proceso burocrático puede extenderse hasta 20 años para convertir terrenos en suelo urbanizable.

La falta de suelo finalista, agravada por la falta de continuidad en las políticas urbanísticas y el aumento de los costes de construcción, ha elevado la inversión necesaria para nuevos desarrollos logísticos. La consecuencia directa es que la falta de opciones está afectando al coste del suelo y, en casos extremos, puede llevar a que proyectos de gran envergadura se trasladen a otros países como Portugal o Italia ante la imposibilidad de encontrar el espacio necesario. La tasa de disponibilidad de naves logísticas es un fiel reflejo de esta situación, con un escaso 0,4% en la Comunidad Valenciana, un 4% en Cataluña y un 9,6% en el centro del país, según datos ofrecidos por el CEL a este medio de comunicación.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio