Inicio / Noticias / Eventos / El IV Foro de Transporte del CEL pone el foco en la intermodalidad, digitalización y el talento para impulsar la logística en España
El IV Foro de Transporte del CEL pone el foco en la intermodalidad, digitalización y el talento para impulsar la logística en España.
Adela Olano (Mowiz Truck), junto a Jon Guinea (Amazon), Ramón García (CEL) y Myriam Bazo (C de Comunicación),

El IV Foro de Transporte del CEL pone el foco en la intermodalidad, digitalización y el talento para impulsar la logística en España

Por C de Comunicación

La cuarta edición del Foro de Transporte organizado por el Centro Español de Logística reunió ayer en Coslada a diferentes representantes del ecosistema logístico para debatir sobre los retos y oportunidades del sector en un contexto marcado por la sostenibilidad, la digitalización y los cambios geopolíticos.

Los distintos puntos de debate del foro pusieron de relieve la necesidad urgente de avanzar hacia un modelo logístico más intermodal, digitalizado y centrado en el desarrollo del talento. La colaboración entre actores públicos y privados es también uno de los factores clave comentados por los expertos para consolidar a España como un hub logístico internacional.

Myriam Bazo, responsable de contenidos del área Logística de C de Comunicación, inauguró el bloque dedicado al transporte por carretera, donde presentó la iniciativa “Truck Friendly Movement”. Ramón García, director general del CEL, dio más detalles del proyecto orientado a mejorar la imagen del sector y atraer nuevo talento, Jon Guinea, public policy manager de Amazon y Adela Olano, directora de sostenibilidad de EYSA – Mowiz Truck, expusieron los casos de éxito por los que ambas empresas han sido premiadas en la 3ª edición de los premios Truck Friendly Movement.

La digitalización fue otro eje central del debate. Aunque se reconocieron avances, los expertos insistieron en que aún queda camino por recorrer antes de una adopción tecnológica generalizada. Se subrayó la importancia de comprender el verdadero potencial de las tecnologías disruptivas y de fomentar un diálogo abierto entre cargadores y transportistas.

Ferrocarril: una solución clave con barreras estructurales

Durante el debate sobre los corredores ferroviarios, los ponentes coincidieron en que el tren es una herramienta estratégica para reducir las emisiones y descargar el transporte por carretera. Sin embargo, también se señalaron importantes obstáculos, como la complejidad del sector, la fragmentación de los actores implicados y la lentitud de las inversiones, cuyo retorno se percibe a largo plazo. Pese a ello, se valoró positivamente que las administraciones comiencen a escuchar más activamente a los usuarios del sistema.

Asimismo, la mesa organizada por Foro Madcargo abordó el auge del transporte aéreo como uno de los segmentos con mayor proyección dentro de la logística. No obstante, se alertó sobre las dificultades para captar y retener talento cualificado, un reto que podría frenar el desarrollo del sector. También se destacó la posición privilegiada de España como nodo geoestratégico internacional gracias a sus conexiones aéreas.

En el debate sobre logística portuaria se insistió en la necesidad de integrar digitalización y sostenibilidad de forma eficaz. Los participantes señalaron el intercambio de datos como uno de los principales retos actuales, así como el impulso del talento necesario para avanzar hacia una mayor automatización en las operaciones.

La mesa sobre transporte postal abordó el declive de la mensajería tradicional y la necesidad de adaptar el marco regulatorio a una realidad cambiante. El equilibrio entre flexibilidad, competitividad y derechos laborales fue uno de los temas clave, junto con el reconocimiento del papel esencial que todavía juegan las comunicaciones postales en términos de seguridad y calidad del servicio.

El sector, con margen de mejora

Durante el evento se sucedieron las intervenciones de personalidades como Ana González, presidenta de CEL, que destacó que España ocupa el puesto 15 en el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, una posición que refleja el buen trabajo realizado, pero también subrayó que “tenemos margen para seguir mejorando” y que la clave está en avanzar hacia infraestructuras más inteligentes y conectadas.

Por su parte, Eduardo San Román, director de la Agencia Logística de la Comunidad de Madrid, destacó durante su intervención que la región incorporará millones de metros cuadrados al mercado logístico en los próximos años. Esta expansión busca abaratar el suelo y facilitar la instalación de nuevas empresas logísticas, en un momento de alta incertidumbre geopolítica. Además, el alcalde de Coslada, Ángel Viveros, resaltó el impacto del sector logístico en el municipio, que representa el 6,8% del empleo local, aunque también reconoció la escasez de suelo disponible para seguir atendiendo la gran demanda empresarial.

“La única manera de afrontar los retos es desde la colaboración (…) por eso, es esencial mantener foros como este, donde todos los actores involucrados podamos avanzar juntos hacia un objetivo común: posicionar a España como un hub logístico internacional”, explicaba Ramón García al cierre de la jornada.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio