Los nuevos modelos robóticos, junto con el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, están transformando un sector cuya inversión en España aumentará un 15% en los próximos cinco años.
Información elaborada por Adrián Fernández y Myriam Bazo
La robótica y la automatización están transformando la industria logística a nivel global y España no es una excepción. Nuestro país está adoptando la tecnología más avanzada del mercado para optimizar los procesos, aumentar la eficiencia y reducir los costes.
“La automatización ya no es solo una opción, sino una necesidad estratégica”, cuenta Eva Santamarta, CEO de Moving Robots, una consultora española especializada en logística interna que ayuda a las compañías a analizar las mejores soluciones para automatizar sus procesos.
“Las empresas que no apuesten por la automatización corren el riesgo de perder competitividad, especialmente cuando otros mercados ya están muy por delante en adopción de robótica y digitalización”, recuerda al área de Logística de C de Comunicación.
En este reportaje, analizamos el estado actual de estas innovaciones, destacando las tendencias, aplicaciones y perspectivas futuras, con datos respaldados por estudios recientes de la Asociación Española de Robótica y Automatización (AER), Federación Internacional de Robótica (IFR) o la Asociación Alemana de Ingeniería Mecánica (VDMA), entre otros.
Panorama global de la robótica y automatización
A nivel mundial, la adopción de robots industriales ha alcanzado cifras récord. Según la Federación Internacional de Robó- tica, en 2023 operaban más de 4 millones de robots en fábricas de todo el mundo, lo que supone un incremento del 10% respecto al año anterior.
Por países, Asia lidera esta tendencia, con China a la cabeza, seguida de Europa y América. Este crecimiento se debe a la necesidad de mayor eficiencia, la escasez de mano de obra en ciertos sectores y el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje auto- mático, según la Asociación Alemana de Ingeniería Mecánica.
Las ventas de robots de servicio profesional también han experimentado un importan- te crecimiento, con un aumento del 30% en 2023, alcanzando más de 205.000 unida- des vendidas en sectores como la logística, el transporte, la agricultura y la limpieza, según datos que maneja la IFR.
Situación de la robótica y automatización en España
En nuestro país, la adopción de tecnologías robóticas ha crecido a un ritmo acelerado. En 2023, las instalaciones de robots industriales aumentaron un 48% y superaron las 5.000 unidades, de acuerdo con datos de la Asociación Española de Robó- tica y Automatización. Este hito supone la segunda vez en la historia que España alcanza esta cifra, igualando el pico prepandémico de 2018.
El sector de la automoción sigue siendo el principal motor de esta tendencia, representando más de la mitad del total de instalaciones, seguido del sector del metal con un 23% y la alimentación con un 11%. Destaca especialmente el crecimiento del 152% en las instalaciones en automoción, consolidando su liderazgo en la demanda de robó- tica industrial en nuestro país.
Asimismo, el sector de electrificación y electrónica también experimentó un crecimiento significativo del 158% en unidades instaladas, reflejando la diversificación del uso de robots en la industria.
En cuanto a la robótica de servicio, las ventas crecieron un 17% en 2023, con el sector de transporte y logística lideran- do la demanda con un 61% de las unidades vendidas, seguido por los robots domésticos (16%) y los robots para hostelería (10%).
Según apuntan los estudios, la fabricación española de este tipo de robots tiene una fuerte orientación a la exportación, con alrededor del 80% de la producción destinada a mercados internacionales.
Para Santamarta, esta automatización que vivimos se basa en soluciones avanzadas e inteligentes que facilitan la toma de decisiones más acertadas. “La automatización ya no se limita a la sustitución de operarios en tareas repetitivas; ahora hablamos de soluciones inteligentes que permiten tomar mejores decisiones en tiempo real, optimizando todo el proceso logístico de manera dinámica”.
Aplicaciones en la logística española
La industria logística en nuestro país integra cada vez más soluciones robóticas para mejorar su eficiencia y competitividad. De acuerdo con los datos facilitados por la Asociación Española de Robótica y Automatización, los robots colaborativos, diseñados para trabajar junto a humanos de forma segura, están ganan- do protagonismo en almacenes y centros de distribución.
“Uno de los grandes protagonistas de esta transformación es la robótica móvil”, explica Santamarta. “Los AGVs y AMRs están cambiando la forma en la que se gestionan los flujos internos de mercancías, integrándose con tecnologías como la inteligencia artificial y la analítica avanzada para optimizar la toma de decisiones en tiempo real”, detalla la experta.
La CEO de Moving Robots también recuerda que “no es tanto una cuestión de sectores, sino de modelo operativo. Los sectores que más están invirtiendo en automatización en España son la automoción, el sector de alimentación y bebidas y la logística y distribución”. Y recalca: “lo que tienen en común es que operan con turnos continuos y manejan un alto volumen de producción”.
Tendencias emergentes en la automatización logística
El futuro de la robótica en la logística española estará marcado por varias tendencias emergentes. Según los estudios de la Asociación Alemana de Ingeniería Mecánica, la Federación Internacional de Robótica o la Asociación Española de Robótica y Automatización, algunas de las tendencias pasan por:
◗ Inteligencia artificial y aprendizaje auto- mático: Los robots serán cada vez más autónomos, adaptándose a cambios en su entorno y optimizando procesos sin intervención humana.
◗ Automatización sostenible: La eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental serán prioritarias. Se espera la adopción de robots con menores consumos energéticos y sistemas de reciclaje automatizado.
◗ Logística 4.0: La interconectividad entre dispositivos, la aplicación de Internet de las Cosas (IoT) y la digitalización de procesos optimizarán la cadena de suministro.
◗ Robots móviles autónomos (AMR): Estos dispositivos inteligentes son capaces de navegar de manera autónoma en entornos complejos y están transformando la logística interna en almacenes y fábricas.
Desafíos y perspectivas futuras
A pesar de los avances en robótica y auto- matización, la adopción de estas tecnologías en la logística española todavía enfrenta varios desafíos. Uno de los principales obstáculos es la inversión inicial, ya que la implementación de tecnologías avanzadas requiere una inversión considerable.
Además, la transformación digital exige que los trabajadores adquieran nuevas habilidades y conocimientos para operar y mantener los sistemas automatizados.
“El problema no es la tecnología, es la mentalidad”, señala Santamarta. “Muchas empresas aún tienen miedo al cambio y ven la automatización como un proceso complejo o arriesgado, cuando en realidad el retorno de inversión es rápido y medible”, expresa.
Además, la CEO apunta a que los errores humanos también provocan grandes pérdidas económicas a las empresas logísticas: “Lo que muchas empresas no calculan es que mantener procesos manuales también genera grandes costes ocultos, como erro- res humanos que provocan pérdidas económicas, desorganización en la gestión del almacén o daños en mercancía con costes derivados de ineficiencias. Automatizar no es un lujo, es una necesidad. La diferencia entre las empresas que crecen y las que se estancan está en cómo afrontan la transformación tecnológica”, advierte.
Un futuro más conectado y lleno de posibilidades
Según IFR, la inversión en robótica y auto- matización en España crecerá un 15% anual en los próximos cinco años, un claro reflejo del rumbo hacia donde vamos con un futuro más eficiente y conectado.
En este viaje, la colaboración entre huma- nos y robots será la chispa que encienda el motor de esta transformación, crean- do una sinergia única donde la innovación y la humanidad se entrelazan. Como concluye Eva Santamarta, “el futuro de la logística es autónomo, digital y sostenible. Las empresas que entiendan esto y actúen ahora serán las que lideren la industria en los próximos años”