Logística en primera persona es el espacio de C de Comunicación donde los líderes comparten su visión y estrategias para el futuro del transporte y la logística. En esta ocasión, hablamos con Ovidio de la Roza, presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), sobre los grandes desafíos del sector.
El transporte de mercancías por carretera enfrenta desafíos crecientes como la escasez de conductores, las exigencias medioambientales y la falta de infraestructuras adecuadas. Según Ovidio de la Roza, presidente de la CETM, es crucial una mayor implicación del Gobierno y una regulación que proporcione estabilidad al sector.
En una entrevista para el área de Logística de C de Comunicación, de la Roza destaca la necesidad de colaboración entre lo público y lo privado para resolver estos problemas y mejorar la operatividad del transporte. En cuanto a la transición ecológica, afirma que debe “ser progresiva y contar con apoyo financiero para evitar comprometer la viabilidad de las empresas”, garantizando así que la sostenibilidad no sea un obstáculo sino una oportunidad.
Pregunta (P). ¿Cómo ve la situación actual del sector del transporte de mercancías en España?, ¿cuáles son sus principales desafíos?
Respuesta (R). La situación actual sigue siendo preocupante y urge solucionar cuestiones que llevan mucho tiempo encima de la mesa como la escasez de conductores, las exigencias medioambientales, la mejora de la Ley de la Cadena de Transporte o la falta de aparcamientos seguros.
Venimos de un año marcado por la incertidumbre y la inacción del Gobierno, pero lo cierto es que el Ministerio de Transportes parece que, por fin, se ha puesto en marcha y temas que parecían estancados, ya se están tratando habiéndose establecido un calendario de reuniones con el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), del que la CETM forma parte.
Eso sí, hay que acelerar el paso y no perder el tiempo porque de ello depende la estabilidad de las empresas y autónomos del transporte de mercancías por carretera.
(P). En los últimos años ha habido críticas hacia el papel del Gobierno en la gestión de las crisis del transporte, como los paros de los transportistas. ¿Cree que el Gobierno ha manejado adecuadamente las tensiones entre las autoridades y el sector del transporte?, ¿dónde ve que se necesita una mayor colaboración?
(R). No creo que el Gobierno haya tenido una mala gestión en ese sentido, al contrario, el paro de 2022 finalmente se desconvocó tras los acuerdos que alcanzó el Comité Nacional del Transporte por Carretera con el Gobierno. El CNTC es el órgano interlocutor del sector y es con quien deben tratarse las cuestiones que atañen al transporte de mercancías por carretera.
Lo que no puede ser es que algunas organizaciones independientes al Comité se atribuyan logros que no les corresponden, como la prohibición de la carga y la descarga por parte del conductor, que fue fruto de las negociaciones del CNTC en diciembre de 2021.
Lo mismo ocurre con la obligatoriedad de la cláusula de revisión del precio del transporte por la variación del precio del combustible, la reducción de los tiempos de espera o la devolución mensual del gasóleo profesional, entre otras, que se negociaron antes de que se convocara ese paro.
La CETM siempre ha apostado por el diálogo y la negociación y así lo seguirá haciendo. Si bien, es cierto que el nuevo equipo del Ministerio de Transportes ha tardado tiempo en “activarse” y necesitamos que se implique más y, como he mencionado anteriormente, pise el acelerador y se esfuerce al máximo para dar solución a los problemas del sector.
(P). ¿Cómo ha impactado la digitalización y la automatización en el sector del transporte en los últimos años?
(R). Las empresas y autónomos del sector están utilizando las nuevas herramientas para transformar sus operativas. Sin duda, la digitalización y la automatización están teniendo un impacto positivo en el sector, puesto que permiten mejorar la eficiencia en muchos procesos como la planificación de rutas o el seguimiento real de vehículos, por ejemplo.
La incorporación de estas nuevas tecnologías se traduce también en una mejora de los servicios y reduce los costes.
“Es cierto que el nuevo equipo del Ministerio de Transportes ha tardado tiempo en “activarse”, necesitamos que se implique más, pise el acelerador y se esfuerce al máximo para dar solución a los problemas del sector”
Ovidio de la Roza, presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías
Sin embargo, pequeñas empresas y autónomos tienen mayor dificultad para adaptase a estos cambios debido a la inversión que suponen. Para ello, necesitamos contar con el respaldo del Gobierno de manera que todos los transportistas puedan avanzar hacia un entorno más digitalizado.
Tampoco podemos olvidar la necesidad de que los profesionales del sector reciban la formación adecuada para adquirir nuevas competencias.
(P). El aumento constante del precio del combustible ha tenido un grave impacto en los transportistas, especialmente en las pequeñas empresas. ¿Considera que las autoridades han hecho lo suficiente para proteger a este sector de los incrementos de precios?, ¿qué acciones urgentes considera necesarias?
(R). Esta cuestión nos preocupa porque el combustible representa una parte significativa de nuestros costes. El CNTC ha logrado que se mantenga la devolución del gasóleo profesional y que se haga de manera mensual, pero está en el aire la equiparación del impuesto del diésel con el de la gasolina y si finalmente se produce impactaría de lleno en el sector.
En 2022 los precios se dispararon y gracias a la presión del CNTC, los transportistas contaron con una rebaja de 20 céntimos/litro que se hizo extensible al resto de la población. Ahora no se viven esas fuertes subidas, pero seguimos muy pendientes de los precios, porque los incrementos que se producen pueden afectar gravemente a nuestra rentabilidad.
Aprovecho para recordar que en 2021 el Comité logró que la cláusula de revisión del precio del transporte por la variación del precio del combustible fuera obligatoria. Ahora nuestra reclamación es que esta cláusula sea flexible y se pueda ligar al Observatorio de Costes. De esta manera, el porcentaje a aplicar estaría actualizado e iría al compás de la situación que se vive en cada momento.
(P). ¿Cómo está trabajando CETM para defender los intereses del sector en un contexto tan globalizado, competitivo y cambiante?
(R). Como lo hemos venido haciendo durante todos estos años, en CETM seguimos defendiendo los intereses del sector con fuerza, tesón y un compromiso inquebrantable. No cesamos en nuestro empeño de reclamar ante el Gobierno y las diferentes Administraciones públicas lo que las empresas y autónomos del sector necesitan para seguir adelante. Sabemos que el entorno globalizado, competitivo y cambiante presenta retos constantes, pero siempre lo hemos enfrentado con diálogo y negociación, que son una de las señas de nuestra identidad.
Además, trabajamos estrechamente con otras organizaciones y actores clave para asegurar que las políticas públicas sean favorables y se adapten a las necesidades reales del sector. Siempre buscamos soluciones que favorezcan la estabilidad, la sostenibilidad y la competitividad de nuestras empresas, tanto a nivel nacional como europeo, siendo firmes en nuestras demandas y al mismo tiempo abiertos al diálogo constructivo.
(P). A pesar de las presiones por parte de la Unión Europea y la opinión pública para que el sector logístico sea más ecológico, ¿cree que los transportistas están siendo suficientemente apoyados para realizar esta transición hacia una logística más sostenible o está resultando una carga económica insostenible para las empresas del sector?
(R). Mi respuesta es rotunda, no. Desde la Unión Europa se están implantando objetivos para el transporte de mercancías por carretera que no se ajustan a la realidad del sector. Su pretensión ahora parece ser obligar a las empresas a que aumenten su flota de vehículos pesados de cero emisiones, algo que no solo atenta contra el principio de libertad empresarial sino que, además, es inviable teniendo en cuenta que los camiones eléctricos no están preparados para realizar largos trayectos y la infraestructura de recarga es notablemente insuficiente.
Dicho de otro modo, descarbonizar no es electrificar. El marco regulatorio ha de ser tecnológicamente neutro y no limitar el desarrollo de otras soluciones disponibles.
“Desde la Unión Europa se están implantando objetivos para el transporte de mercancías por carretera que no se ajustan a la realidad del sector”
Ovidio de la Roza, presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías
Los transportistas necesitan el apoyo de los Gobiernos para que puedan adaptarse de forma progresiva a los objetivos medioambientales. No es justo que se impongan metas inalcanzables cuando llevan años trabajando y realizando fuertes inversiones para reducir su huella de carbono y hacer sus flotas más sostenibles.
Por otra parte, nos inquieta la inclusión del transporte en el mercado de derecho de emisiones. El Reglamento indica que quien debe de comprar los bonos de emisiones sean las empresas suministradoras de combustible, pero nos preocupa que finalmente sean nuestras empresas las que tengan que asumir este coste. Esperamos que, de ser así, esa recaudación finalmente acabe en el sector, mediante ayudas a la renovación de flotas y mecanismos para seguir avanzando hacia un transporte más sostenible.
(P). ¿Cree que el sector está preparado para enfrentar los retos de la movilidad del futuro, como el transporte autónomo o eléctrico?
(R). Ciertamente creo que aún queda mucho camino por recorrer en ambos casos. Es probable que los vehículos autónomos acaben llegando a nuestras vidas, pero para eso hacen falta décadas de investigación y pruebas, así como una fuerte inversión, sin olvidarnos de lo que podría suponer para seguridad en las carreteras.
Además, creo que aunque la automatización acabará llegando a nuestras vidas, el factor humano seguirá siendo imprescindible. Eso sí, no cabe duda de que, en muchas tareas, las empresas de transporte han logrado ser más eficientes gracias a nuevas herramientas que facilitan la actividad de los conductores. Lo que sí veo más factible a corto plazo, es que surjan nuevos programas y herramientas innovadoras que ayuden a mejorar nuestra forma de trabajar.
En cuanto a la electricidad, en el transporte pesado todavía hay mucho trabajo. Las marcas tienen modelos eléctricos, pero todavía falta infraestructura de recarga como ya hemos hablado anteriormente y los vehículos todavía tienen una autonomía limitada. Otro inconveniente es el tamaño y el peso de las baterías, que reduce el espacio de carga útil y tampoco podemos olvidarnos del elevado coste de este tipo de vehículos.
Los transportistas no estamos en contra de la electricidad, pero insistimos en que no se puede apostar por una sola tecnología cuando hay otras disponibles como ocurre con los combustibles renovables para los que no hace falta cambiar el motor de los vehículos ni tampoco nueva infraestructura para la recarga. Todo son facilidades y pese a ello, los gobiernos están empecinados en impulsar solamente a la electricidad.
(P). La falta de conductores en el sector del transporte ha llegado a niveles preocupantes. Algunas voces afirman que esto se debe a malas condiciones laborales, salarios bajos y largas jornadas. ¿Está de acuerdo
con estas afirmaciones?, ¿qué está haciendo CETM para mejorar la situación laboral en el sector?
(R). El transporte de mercancías por carretera es un sector que requiere mucha dedicación. Seguramente habrá empresas en las que se puedan mejorar cosas, pero por norma general las condiciones salariales no son malas. Lo que pasa es que son jornadas largas y sin dormir en casa, lo que impide la conciliación familiar, sin olvidarnos de que la mentalidad de los jóvenes ha cambiado: ahora viajan más, algo que antes no ocurría y prefieren tener más calidad de vida aunque cobren menos. Es decir, antes el objetivo de un joven era trabajar lo máximo posible para poder formar una familia, comprar una casa y un coche y ahora, prefieren vivir al día, viajar y disfrutar más.
“Los transportistas no estamos en contra de la electricidad, pero insistimos en que no se puede apostar por una sola tecnología cuando hay otras disponibles como ocurre con los combustibles renovables”
Ovidio de la Roza, presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías
Por otra parte, los conductores profesionales reciben un trato lamentable en muchos centros de carga y descarga, donde los tienen horas y horas esperando, muchas veces a la intemperie, con independencia de que haga frío o calor, es algo en lo que no nos cansamos de insistir a los cargadores: los conductores deben ser tratados como lo que son, auténticos profesionales, y si esto no cambia, el problema no será solo de las empresas de transporte, porque ellos no tendrán quien mueva sus mercancías.
Otro tema en el que desde la CETM no paramos de reclamar con insistencia al Ministerio de Transportes son las áreas de descanso seguras y protegidas. Los conductores tienen que tener acceso a servicios básicos en buen estado y en condiciones de seguridad. Lo que no puede ser es que haya duchas en pésimas condiciones o que tengan que dormir con miedo por si les están robando, por ejemplo. Eso hay que solucionarlo cuanto antes, porque hay que garantizar el bienestar de nuestros profesionales.
Otro punto de mejora es la formación, hay que facilitar que los jóvenes puedan acabar un FP con los carnés y los permisos necesarios para ejercer la profesión. Muchas personas tienen una idea equivocada y se piensan que para ser conductor o conductora no hace falta nada más que el carné y no es así. Nuestros profesionales tienen una alta formación, además de los permisos tienen que tener el CAP, el manejo del tacógrafo es complicado, sin olvidar el conocimiento de normativa o de otras cuestiones como la estiba, conducción eficiente, etc., que son necesarias para llevar a cabo esta labor.
La CETM lleva años insistiendo al Gobierno para que lleve a cabo medidas que ayuden a mejorar la situación. Recientemente el Ministerio de Transportes ha puesto en marcha una campaña de publicidad para poner en valor la profesión, que es otro de los puntos que nos falta, hacer ver, no solo para atraer nuevos profesionales si no a la sociedad en general (incluidas las Administraciones y los políticos) que nuestro sector es vital para que todo funcione y para garantizar nuestro bienestar.
(P). El déficit de infraestructuras adecuadas, como la falta de aparcamientos para camiones y la inadecuada red de carreteras en algunas zonas, sigue siendo un problema para el sector. ¿Cree que el Gobierno está haciendo lo suficiente para mejorar la infraestructura logística o cree que hay una falta de inversión en este aspecto esencial para el crecimiento del sector?
(R.) Recientemente se pondrán en marcha algunas iniciativas como el Ecoaparcamiento Seguro de Arnedo o la creación aparcamiento seguro en la Ciudad Agroalimentaria y del Transporte en Murcia, pero aún queda mucho por hacer.
La CETM a través de ACTE, como miembros del Grupo de Expertos en Áreas Seguras y Protegidas, dentro de la DGMOVE de la Comisión Europea se ha detectado la necesidad de disponer más de 400.000 plazas/noche de estacionamiento seguro, por tanto la realidad es que aún estamos lejos de contar con la infraestructura acorde a las necesidades del sector.
La inversión sigue siendo insuficiente y es necesario mayor compromiso por parte del Gobierno.