Inicio / Sector logístico / Nuevos perfiles para una nueva logística: “La IA no es un fin, sino una solución a una necesidad”
De izquierda a derecha: María Álvarez de Linera (moderadora de la mesa), Juan José Hernández (director general de TLSI), Manuel Yagüe (sales manager de Generix), Sébastien Colleani (director de Innovación y Estrategia en GXO) y Alberto Blanco (responsable de Proyectos Logísticos y Transformación en Grupo Carreras).

Nuevos perfiles para una nueva logística: “La IA no es un fin, sino una solución a una necesidad”

Por Eleazar RamosResponsable de contenidos del área de Logística
La mesa redonda “Tecnología e IA en la logística y en el transporte: casos prácticos y su impacto en los perfiles profesionales” reunió a responsables de TLSI, Generix, GXO y Grupo Carreras para analizar cómo la inteligencia artificial está entrando en la operativa y qué perfiles se necesitan para gestionarla.

Moderada por María Álvarez de Linera, coautora del libro Inteligencia Artificial y Talento, la mesa se desarrolló en el Foro de Talento Logístico y arrancó con una reflexión sobre el ritmo de transformación que vive el sector.

Álvarez de Linera señaló que las compañías se ven obligadas a revisar sus planes estratégicos mientras afrontan la presión del corto plazo, un entorno que, en su opinión, exige “planear más que planificar” y adaptarse de forma continua sin perder la visión de futuro.

Robots colaborativos, chatbots y agentes conversacionales en el SGA

En el primer bloque, los ponentes describieron el estado actual de la tecnología en el sector. Sébastien Colleani, director de Innovación y Estrategia en GXO, recordó que “en España solo alrededor del 8% de los almacenes tiene tecnología desplegada a gran escala”. Explicó que GXO está transformando operaciones convencionales mediante robots colaborativos y sistemas de IA para optimizar tareas, implantados de forma progresiva y con participación activa de mandos y operarios.

A continuación intervino Juanjo Hernández, director general de TLSI, quien detalló la incorporación de chatbots en el SGA de la compañía. Estos asistentes permiten resolver incidencias y formular recomendaciones operativas basadas en datos. Subrayó que son proyectos todavía iniciales, que requieren tiempo y una fuerte implicación del personal para evitar que queden desconectados de la realidad del almacén.

Por su parte, Alberto Blanco, responsable de Proyectos Logísticos y Transformación en Grupo Carreras, explicó que la compañía ha dividido sus iniciativas en procesos robotizables, IA generativa y agentes conversacionales. Señaló que Carreras ya ha desplegado un agente que ejecuta tareas administrativas en lenguaje natural, reduciendo la curva de aprendizaje y ofreciendo apoyo directo a los usuarios.

Desde Generix, Manuel Yagüe, sales manager, expuso el trabajo de la compañía en planificación de recursos humanos mediante algoritmos e IA. Estas soluciones cruzan demanda operativa, vacaciones y disponibilidad para anticipar necesidades de personal y facilitar la toma de decisiones de los responsables de RRHH.

Nuevos perfiles, competencias y gestión del cambio para escalar la IA

El debate avanzó hacia el impacto de la IA en los perfiles profesionales. Los ponentes coincidieron en que aumenta la demanda de matemáticos, analistas de datos y perfiles técnicos con visión operativa, tanto en proveedores tecnológicos como en operadores logísticos. También subrayaron la necesidad de perfiles mixtos capaces de conectar datos, tecnología y conocimiento del terreno.

Hernández insistió en la importancia de trabajar con bases de datos bien estructuradas y un sólido entendimiento del negocio. En su experiencia, incorporar perfiles matemáticos ha permitido combinar estadística, modelos predictivos y análisis operativo, por ejemplo en previsiones energéticas afectadas por la meteorología.

Las soft skills ocuparon igualmente un papel central. Yagüe destacó la flexibilidad y la capacidad de adaptación en equipos intergeneracionales, mientras que otros ponentes añadieron la curiosidad y la disposición a salir de la zona de confort.

En el tramo final, se repasaron errores habituales en proyectos de innovación. Hernández advirtió de que algunas iniciativas fracasan por priorizar la tecnología sobre el negocio. Yagüe subrayó la necesidad de medir el punto de partida antes de implantar soluciones, y Colleani recordó que la IA “no es un fin, sino una solución a una necesidad”. También se apuntó que sin el respaldo de la alta dirección, un proyecto “está destinado al fracaso”.

Mirando al medio plazo, los participantes señalaron tecnologías como blockchain, la robotización avanzada, la optimización algorítmica del transporte y una mayor presencia de la IA en tareas administrativas.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio