Inicio / Marítimo / La congestión en puertos asiáticos aumenta los retrasos y presiona al alza el precio de los fletes
La congestión en puertos asiáticos aumenta los retrasos y presiona al alza el precio de los fletes.
La congestión se hace patente en puertos como el de Jebel Ali (Dubái), Port Klang (Malasia), Singapur y Ningbo (China).

La congestión en puertos asiáticos aumenta los retrasos y presiona al alza el precio de los fletes

Por Myriam BazoResponsable de contenidos del área de Logística
Se espera que la presión sobre los fletes disminuya cuando acabe la temporada alta.

La congestión portuaria en Asia, especialmente en China y el sudeste asiático, ha alcanzado altos niveles debido al aumento de la demanda de equipos desde Asia y todos los problemas asociados a las disrupciones en el tráfico marítimo debido a los ataques en el mar Rojo.

Durante los meses de marzo y abril, los transportistas lograron mantener estable el flujo de contenedores mediante el aumento de la velocidad en los buques y una mayor actividad de transbordo. Sin embargo, a lo largo del mes de mayo, la situación empeoró debido al aumento inesperado de la demanda desde Asia, que provocó una mayor congestión y una escasez de equipos vacíos en los puertos de origen.

Los puertos clave como Ningbo (China), Singapur y Jebel Ali (Dubái) están experimentando graves retrasos, que afectan significativamente el flujo de mercancías. En Port Klang (Malasia) y Singapur, los tiempos de espera para el atraque se han extendido a dos o tres días, según datos de GoComet, mientras que en Jebel Ali los retrasos han alcanzado hasta seis días.

Fletes más caros y tiempos de entrega más largos

Las empresas importadoras sufren ya el impacto de esta congestión, que se refleja en el retraso de las entregas y el incremento de las tarifas de transporte marítimo. El precio de los fletes entre Asia y el Mediterráneo han aumentado significativamente, con incrementos 30% en el último mes, según datos de Freightos. Aunque los precios de las tarifas están ligeramente por debajo de los registrados en enero de 2024, durante el pico de los ataques en el Mar Rojo, han aumentado un 277,85% desde que comenzaron dichos ataques.

Además, los plazos de entrega se han prolongado, generando un efecto dominó que está afectando a las operativas de importadores y exportadores y a los niveles de inventario a nivel global.

¿Qué hacer ante esta situación?

Para enfrentar esta crisis, desde la compañía transitaria WeFreight sugieren varias estrategias: en primer lugar, diversificar sus rutas de cadena de suministro para reducir la dependencia de puertos congestionados, además de mejorar las prácticas colaborativas entre transportistas y operadores portuarios.

La consultora también recomienda elaborar planes de contingencia flexibles, así como adoptar soluciones digitales avanzadas para mejorar el manejo de carga en los puertos.

A pesar de los desafíos actuales, las medidas implementadas durante la pandemia para gestionar aumentos repentinos de volumen, como el uso de patios de contenedores fuera de los puertos, podrían mitigar también algunos de los impactos de la congestión.

Se espera que, con el fin de la temporada alta, la presión sobre los fletes disminuya en unos meses. Sin embargo, los expertos creen que hasta que la situación en el mar Rojo no sea estable, las tarifas no volverán a caer significativamente.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio