Imagina una fábrica donde los humanos y los robots colaboran con total armonía, o un centro logístico donde los sistemas de automatización y los AMRs ayudan triplicar la eficiencia de la operativa. Este escenario, que hace años parecía ciencia ficción, es hoy una realidad en construcción impulsada por empresas y asociaciones como la Federación Internacional de Robótica (IFR por sus siglas en inglés).
Susanne Bieller es la secretaria general de la asociación, que fue fundada en 1987 y representa a más de 60 empresas de robótica, organizaciones de investigación y asociaciones nacionales de robótica de más de veinte países. Con más de 18 años de experiencia profesional en diferentes asociaciones industriales y de robótica, C de Comunicación charla con Bieller para hablar de los principales retos para las empresas a la hora de automatizar, así como las tendencias emergentes en este ámbito, entre las que destaca la inteligencia artificial generativa.
Pregunta (P). ¿Cuáles son las principales tendencias que están dando forma al futuro de la automatización intralogística y cómo ve la evolución del papel de la robótica en los próximos cinco años?
Respuesta (R). La automatización en la logística y la robótica serán cada vez más importantes. El mayor cambio que vemos aquí es el paso de los AGV -que están más automatizados pero son menos autónomos- hacia los AMR, que tienen características adicionales de autonomía que los hacen más sencillos de usar. Se necesitan menos instalaciones en la fábrica o en el almacén para utilizar la robótica. Pero también hay avances tecnológicos que dan lugar a nuevas funcionalidades, como por ejemplo los manipuladores móviles, en los que se monta un brazo manipulador sobre el AMR, de modo que la plataforma móvil adquiere una funcionalidad adicional. Así, en el futuro se podrán realizar más tareas con ese mismo robot.
(P). ¿Cómo está transformando la inteligencia artificial las soluciones robóticas en logística y qué impacto tendrá en la eficiencia y adaptabilidad de los almacenes?
(R). Creo que hay dos elementos principales que son beneficiosos para el despliegue de soluciones robóticas cuando se utiliza la IA. En primer lugar, la IA hace que los robots “vean”. Los robots son más adaptables a lo que sucede a su alrededor. Un ejemplo es si se compara un AGV tradicional que seguía un camino preestablecido a lo largo de la fábrica. Cuando había un obstáculo en el camino, todo el sistema fallaba y tenía que detenerse. Ahora, al ser los robots capaces de percibir lo que ocurre a su alrededor, pueden reaccionar y obstáculos como éste ya no son un problema. Son capaces de mapear la fábrica y adaptarse rápidamente sin necesidad de entrenamiento. En el futuro serán capaces de percibir más y anticiparse a lo que hacen los humanos.
La otra parte que aportará la IA es la optimización. Los robots se moverán de forma más eficiente y podrán realizar más tareas o la misma cantidad con menos robots, lo que optimizará los costes. Además, si hay robots de diferentes marcas, la IA facilitará su uso en la misma zona de la fábrica o almacén.
(P). ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas al integrar la robótica en sus operaciones intralogísticas y cómo pueden superarlos?
(R). Normalmente, si una empresa aún no utiliza sistemas robóticos, es un gran reto decidir cuál es el adecuado. Algunos proveedores ofrecen un amplio espectro de sistemas con diferentes cargas útiles. Si en la fábrica se manejan distintos tipos de objetos, es posible que se necesiten diferentes robots o AMR. Además, surge la cuestión del traspaso entre la intralogística y la fabricación, ya que los bienes deben transportarse a los procesos de producción y luego a la zona de almacenamiento y preparación de pedidos. No se trata solo de mover mercancías de A a B, sino también de gestionar las partes intermedias y la comunicación entre el robot y el sistema de fabricación, donde la interoperabilidad juega un papel clave.
Otro reto es encontrar los socios adecuados, especialmente para empresas de logística activas en varios países. Un integrador que funcione en España puede no estar disponible en Turquía, lo que obliga a buscar diferentes socios y marcas. También es un desafío gestionar flotas en crecimiento, ya que al empezar con un sistema y luego incorporar otro de una marca distinta, la integración se vuelve más compleja.
(P). ¿Y cómo pueden superarlos?
(R). En realidad, creo que en cierta medida es una curva de aprendizaje. Nosotros siempre aconsejamos hablar con la gente adecuada, por ejemplo, las asociaciones de los países que tienen un buen conocimiento de la comunidad y el panorama de los actores en ese campo y luego también pueden dar orientación sobre quién es el socio adecuado, quién es un buen integrador de sistemas en ese campo. En algunos países también hay lo que se llama “cualificación” o “certificación de integradores”, lo que también puede ayudar a saber qué compañías se pueden considerar integradores cualificados o integradores menos cualificados.
(P). ¿Cómo ve el equilibrio entre la automatización total y la colaboración hombre-robot en los almacenes y centros de distribución?
(R): Esa es también una cuestión importante con las cual las empresas tienen que lidiar. Actualmente, la automatización total es poco común; algunas partes del almacén pueden estar completamente automatizadas, pero otras requieren la presencia de trabajadores humanos. Por ello, es clave que los sistemas se adecuen a la interacción hombre-robot.
En algunos países, como EE.UU., se intenta automatizar fábricas no diseñadas para ello, pero la falta de trabajadores complica el proceso. Por eso, se está explorando el uso de robots humanoides para afrontar este desafío. El reto principal es encontrar la mejor manera de que los sistemas robóticos y los trabajadores colaboren eficazmente.
Un integrador que funcione en España puede no estar disponible en Turquía, lo que obliga a buscar diferentes socios y marcas.
(P). ¿Cómo aborda la IFR, como asociación, el desafío del talento en el contexto de la robótica y la automatización? ¿Tienen alguna iniciativa para ayudar a las empresas a encontrar o desarrollar este tipo de talento?
(R). No tenemos una iniciativa particular para que nuestros miembros o empresas encuentren talento, porque es difícil a escala global. Pero apoyamos la creación de conciencia sobre el tema y fomentamos iniciativas locales para conectar con talento potencial.
Estamos explorando también cómo aumentar el interés en la automatización y llevamos a cabo la iniciativa Mujeres en la Robótica, destacando la importancia de no perder la mitad de la fuerza laboral y mostrando las grandes carreras que las mujeres desarrollan en este campo. Con el tiempo, esto debería incentivar la participación de más mujeres jóvenes en la industria, lo que también mejorará la innovación gracias a la diversidad de talento en los equipos.
Además, buscamos impulsar la educación en carreras STEM para quienes están decidiendo hacia dónde quieren orientar su futuro. Toda la industria debe trabajar en hacer atractivas las carreras en manufactura para la próxima generación, y la robótica es clave, ya que permite trabajar con tecnología innovadora en lugar de en un entorno monótono.
(P). ¿Cómo influirán las preocupaciones sobre sostenibilidad en el diseño y la implementación de soluciones robóticas en la intralogística?
(R). Este es otro tema realmente importante. Para mí, la sostenibilidad en la intralogística se basa en dos aspectos. Primero, producir más cerca del cliente para reducir la energía y recursos invertidos en el transporte, lo que impulsa la automatización. Segundo, desarrollar soluciones más eficientes energéticamente y con mayor vida útil, no solo por costes, sino también por sostenibilidad.
En el campo de los robots industriales, hay sistemas que operan por más de 30 años, pero en los AMR aún falta madurez. Se espera que las actualizaciones de software prolonguen la vida útil del hardware. Sin embargo, el avance tecnológico hace que los sistemas antiguos necesiten ser renovados. Aun así, también confiamos en que las empresas que están suministrando estos sistemas sean capaces de reciclar o reacondicionar sus sistemas. Así que deberían ser capaces de reutilizar partes del sistema, tal vez adaptar los sensores y el software, para que se pueda reutilizar la solución durante un período de tiempo más largo.
(P). ¿Cómo está evolucionando la demanda global de robótica en el ámbito logístico en las diferentes regiones y qué factores están impulsando su adopción en el mercado español?
(R). Realizamos muchas estadísticas sobre el mercado, pero, a diferencia de las estadísticas y cifras que maneja la IFR en robótica industrial, es difícil rastrear los robots móviles porque no están en un lugar fijo. Seguimos cifras globales y analizamos dónde se producen, aunque esto solo da una idea aproximada de dónde podrían usarse.
Hemos registrado 113.000 robots para aplicaciones móviles de transporte logístico e intralogística, con un crecimiento del 35% interanual en 2023. La mayoría fueron fabricados en Asia-Pacífico (94.000), mientras que 11.000 provinieron de Europa y la región MENA, y 7.500 de América. Así que en realidad está creciendo en todas las regiones, prácticamente. Y sí, España es uno de los mercados de mayor crecimiento que también vemos en el campo de los robots móviles y de servicio.
(P). ¿Qué papel desempeñan la estandarización y la interoperabilidad en el futuro de las soluciones robóticas para intralogística?
(R). La estandarización juega un papel muy importante en la robótica, especialmente en la seguridad. Sin ella, no podríamos asegurar que los robots sean seguros para trabajar junto a los humanos. Además, la estandarización es clave para la interoperabilidad y modularidad de los sistemas. Cuando se utilizan robots de diferentes marcas en la misma fábrica, es necesario un estándar para que puedan operar juntos sin problemas. Los robots deben saber cómo evitarse entre sí, y cada proveedor tiene sus propios algoritmos para esto. Sin un lenguaje común, sería difícil coordinar su movimiento.
La estandarización también es crucial a nivel superior para la interoperabilidad entre la flota de robots y los sistemas de fabricación. Además, se necesita para la gestión eficiente de la flota. Es fundamental evitar que los robots se bloqueen entre sí y asegurar que se muevan de la manera más eficiente. Para esto, la interoperabilidad entre el robot y los sistemas de gestión de flotas, que pueden provenir de diferentes proveedores, es esencial.
Registramos 113.000 robots para aplicaciones móviles de transporte logístico e intralogística, con un crecimiento del 35% interanual en 2023.
(P). ¿Cómo impactarán los avances en 5G e IoT en la escalabilidad y eficiencia de la robótica para la automatización de almacenes?
(R). Creo que el IoT va en la misma dirección, asegurándose de que lo que sucede en la producción, las demandas de los clientes y lo que la flota de robots puede hacer optimicen el rendimiento del sistema, lo que impactará en la eficiencia y la escalabilidad. Además, el 5G tendrá un papel importante en la eficiencia de los sistemas. Los robots móviles, que no están conectados por cable, necesitan comunicarse de alguna forma, y el 5G permitirá una comunicación rápida, segura y fiable, algo esencial en fábricas grandes con muchas máquinas en funcionamiento, lo que impulsará significativamente la eficiencia en la fábrica.
(P). ¿Qué adaptaciones y habilidades deberá desarrollar la mano de obra a medida que la robótica se vuelva más común en la intralogística?
(R). Ya hemos tocado este tema antes. Necesitamos trabajadores que sepan cómo trabajar junto a un robot. Actualmente, los robots no reaccionan completamente a lo que hace el trabajador humano, por lo que el trabajador debe adaptarse al robot para no interferir. Es importante generar interés en los trabajadores por trabajar con la tecnología en lugar de con otras personas. Aunque hay ventajas, en muchos países es un obstáculo que los trabajos cambien. Los robots asumirán las tareas peligrosas, mientras que los operarios se concentrarán en tareas más cualificadas donde las habilidades humanas, como la creatividad y la resolución de problemas, son clave.
(P). Si tuviera que nombrar tres habilidades o cualidades que un trabajador de estos entornos tiene que tener actualmente, ¿cuáles serían?
(R). Creo que lo más importante es tener una actitud de aprendizaje continuo, ya que el entorno está cambiando constantemente y los trabajadores deben adaptarse. La resolución de problemas es otra habilidad clave, ya que no todo es predecible y necesitamos adaptarnos rápidamente a nuevas situaciones. Además, el manejo de la tecnología, especialmente habilidades relacionadas con trabajar con ordenadores y la interacción hombre-ordenador, será fundamental en el futuro.
(P). ¿Qué innovaciones, en materia de robótica, tendrán mayor impacto en la industria en la próxima década?
(R). En general, hemos visto muchas tendencias. La IA, especialmente la IA generativa, tendrá un gran impacto en cómo programamos los robots, permitiendo nuevas formas de interactuar, como hablar con el robot o permitirle aprender observándonos.
Además, los avances tecnológicos continúan, especialmente en la interacción de los robots con los bienes, lo que cambiará los procesos de agarre y permitirá manejar materiales más flexibles. Un reto importante es anticipar cómo se comportan artículos complejos, como los productos vendidos a través de tiendas online y que han sido devueltos al almacén. También están llegando nuevos tipos de robots, como los manipuladores móviles, que combinan movilidad y habilidades de agarre.
Los robots humanoides también están recibiendo gran atención, con importantes inversiones tanto gubernamentales como privadas, especialmente en la industria automotriz, aunque aún se está evaluando su impacto en la “logística inteligente” en Europa. Este tipo de tecnología tendrá un efecto indirecto en los robots móviles y manipuladores, ya que aprenderán de su entorno gracias a tecnologías como la IA generativa. También veremos más interoperabilidad en el futuro, con estándares como OPC UA y sus subconjuntos trabajando para facilitar la portabilidad y estandarización de los componentes usados en sistemas de fabricación y almacenes.
*Esta entrevista fue originalmente publicada en el Nº 80 de la revista Cuadernos de Logística.