Inicio / Sector logístico / El impacto de los aranceles de EE.UU. pone en riesgo la competitividad de las empresas del sector
El impacto de los aranceles de EE.UU. pone en riesgo la competitividad de las empresas del sector

El impacto de los aranceles de EE.UU. pone en riesgo la competitividad de las empresas del sector

Por Myriam BazoResponsable de contenidos del área de Logística

El reciente anuncio de la administración de EE.UU. sobre la implementación de nuevos aranceles ha generado una gran preocupación en el sector logístico y de transporte a nivel global. Las principales asociaciones y empresas del sector han alzado la voz ante las consecuencias que estas medidas podrían tener sobre la competitividad de las empresas y las cadenas de suministro internacionales.

Los cargadores, preocupados

La Asociación de Cargadores de España (ACE) no tardó en expresar su inquietud por el impacto de los aranceles sobre las empresas españolas. En una reunión celebrada el 3 de abril con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y otros representantes del sector industrial, Carlos Castán, presidente de ACE, destacó que los nuevos aranceles impuestos por EE.UU. podrían generar un efecto negativo sobre los flujos comerciales y elevar los costos logísticos.

“Estas medidas pueden afectar directamente a miles de empresas, incluyendo cargadores, operadores logísticos, transportistas y servicios portuarios”, alertó Castán, quien subrayó que el aumento de los costes podría provocar un cambio en las rutas comerciales, afectando tanto a importadores como exportadores españoles. Además, la posibilidad de un desvío masivo de mercancías hacia otros destinos podría generar un desajuste en la cadena de suministro y colapsar infraestructuras logísticas clave.

En este contexto, ACE solicitó al gobierno español que adopte medidas concretas para mitigar las consecuencias de los nuevos aranceles y asegurar la estabilidad de la cadena de suministro ya que España moviliza anualmente millones de toneladas de mercancías hacia y desde EE.UU., un mercado “fundamental” para el comercio exterior del país.

En la misma línea, Transprime Spanish Shippers’ Council (SSC), ha advertido que “la nueva política de aranceles de Trump sumerge al mundo en una fragmentación operativa que afecta a las cadenas globales de transporte e inicia el camino hacia una desglobalización“. La asociación señala en declaraciones a este medio que “las rutas internacionales de transporte experimentarán alteraciones severas en las densidades de demanda de las zonas tradicionalmente industriales” y que “las ocupaciones medias de los contenedores con mercancía podrían aumentar debido al incremento de trámites aduaneros y a la gestión económica de los mismos”.

Todo ello, según Transprime, anticipa “una era de incertidumbre logística global”, lo que se traducirá en costes más elevados, ya sea por las esperas, la menor disponibilidad o la reconfiguración de la cadena de suministro.

Reajuste en los fletes marítimos y aéreos

Los análisis de otras compañías del sector, como Freightos y Maersk apuntan también a una “desestabilización” de la cadena de suministro global. Según el último informe de Freightos, el sector de carga aérea ya está viendo signos de una disminución en los volúmenes debido a la incertidumbre generada por los aranceles. Se espera que los cambios en las tarifas y la modificación de las rutas comerciales impulsen un aumento temporal en la demanda de envíos urgentes por aire, seguido por una disminución significativa una vez que se implementen las nuevas tarifas.

En el ámbito del transporte marítimo, Freightos anticipa que muchos importadores en EE.UU. han adelantado sus pedidos para evitar los nuevos aranceles, lo que podría generar una caída en la demanda de contenedores una vez que los inventarios se estabilicen. Esto podría llevar a una disminución en las tarifas de contenedores, lo que, aunque podría aliviar temporalmente los costes logísticos, también refleja un panorama incierto para el resto del año.

Por su parte Maersk, el gigante del transporte marítimo, también ha señalado que la actual situación es muy volátil. La compañía ha destacado que el panorama está obligando a las empresas a ser más ágiles y a adaptar rápidamente sus cadenas de suministro, redirigiendo flujos hacia mercados alternativos, incluso, en caso de que fuera necesario. Además, prevé un aumento en la demanda de almacenamiento, ya que muchas empresas están prefiriendo mantener sus mercancías en reserva hasta que se conozcan con claridad las implicaciones de los nuevos aranceles.

Descenso de las exportaciones

Aunque el impacto real de los aranceles es aún incierto, la Cámara de Comercio estima que las exportaciones españolas a EE.UU. podrían verse reducidas en un 14%. Entre los sectores más perjudicados, el de las máquinas y material eléctrico podría sufrir una reducción de hasta el 22,1%, mientras que las exportaciones de productos químicos y farmacéuticos disminuirían un 13,1%. Por otro lado, el impacto en los metales y sus manufacturas sería menos severo, con una caída de alrededor del 8,1%.

El incremento de los aranceles podría tener, además, efectos indirectos no solo en los sectores directamente afectados, sino también en la economía española en su conjunto, al generar una menor demanda de productos y servicios intermedios. La desaceleración económica que experimentarían los principales socios comerciales de España, como Alemania, Francia e Italia, repercutiría negativamente en la demanda de productos y servicios españoles.

En este contexto, los servicios vinculados a la exportación de bienes, especialmente el transporte y la logística, serían algunos de los más perjudicados, lo que provocaría un impacto adicional en la economía nacional.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio