Inicio / Opinión / 2025 / Cargar más para mover mejor
Cargar más para mover mejor.

Cargar más para mover mejor

Por Ramón GarcíaDirector General del Centro Español de Logística

La aprobación del aumento del peso máximo autorizado a 44 toneladas para el transporte de mercancías por carretera representa un hito para la logística en España. Un cambio largamente esperado por parte de la cadena, que lleva años reclamando medidas estructurales para ganar competitividad, reducir el impacto ambiental y adaptarse a los nuevos retos del mercado. Desde el Centro Español de Logística, valoramos esta medida como una decisión acertada y necesaria, aunque no exenta de complejidad.

Hace unos 15 años, desde CEL tuvimos la oportunidad de coordinar uno de los comités técnicos que analizaba el incremento de pesos y dimensiones de vehículos industriales —por entonces, ya se empezaba a discutir sobre la posibilidad de llegar a las 60 toneladas—. Lo que hoy se materializa no es, por tanto, una ocurrencia reciente, sino el resultado de un proceso técnico, madurado durante años, que responde a una lógica clara: hacer más con menos.

La modificación de los pesos representa un primer paso para superar el escenario que tenemos ahora mismo de falta de conductores para el cual, no hay ninguna otra solución de cambio de modo que sea realista a corto plazo.

Ahora bien, es importante reconocer que la medida llega acompañada de retos técnicos y operativos. Los expertos logísticos han puesto sobre la mesa algunas de estas dificultades: disparidad de criterios entre comunidades autónomas, diferencias en el número de ejes requeridos, impactos en infraestructuras, y, sobre todo, un desfase entre el tráfico nacional e internacional.

Un ejemplo muy gráfico: un operador internacional que carga en Alemania con un camión configurado para 44 toneladas, al cruzar la frontera hacia Francia o España puede encontrarse con limitaciones diferentes según las carreteras, los ejes o la mercancía transportada. Esto no solo genera ineficiencias logísticas, sino que también impacta en la planificación, en la rentabilidad del trayecto y en la utilización óptima de los activos.

Es evidente que no vamos a homogeneizar de golpe todas las normativas. La Unión Europea lleva décadas lidiando con la falta de armonización en pesos y dimensiones, y este será otro de los frentes. Pero por algún punto hay que empezar. Las grandes transformaciones requieren decisiones valientes y sentido de dirección. Lo importante es que este avance sea acompañado de una estrategia nacional bien estructurada, que contemple ayudas a la adaptación de flotas, inversión en infraestructuras logísticas e industriales, y especialmente, programas de formación para que los profesionales estén preparados para operar bajo los nuevos parámetros técnicos.

Desde el CEL llevamos más de 45 años promoviendo el desarrollo de una logística moderna, innovadora y eficiente. Nuestra experiencia nos dice que ningún cambio de esta magnitud está exento de tensión. Pero también sabemos que quedarse inmóvil, esperando la perfección regulatoria o la coordinación absoluta, conduce al estancamiento.

Por eso, saludamos positivamente esta decisión. Porque la sostenibilidad se construye sobre la eficiencia, y la eficiencia logística pasa, entre otras cosas, por optimizar la capacidad de carga, reducir desplazamientos innecesarios y profesionalizar aún más al sector.

Habrá que revisar, medir y corregir. Pero también hay que avanzar.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio