Inicio / Opinión / 2024 / Talento y logística: ¿Un matrimonio imposible?
Talento y logística: ¿Un matrimonio imposible?

Talento y logística: ¿Un matrimonio imposible?

Por Iván CascantIngeniero con formación en management y sostenibilidad

Si no hay conductores, las lechugas no viajan del campo al supermercado, y si no hay lechugas en el lineal del supermercado, ni tú ni yo podremos comer dentro de unos años. Sin embargo, este aspecto parece no preocupar de momento al seguir viendo los lineales ‘hasta arriba’, pero el sector enfrenta una crisis inédita: la dificultad para encontrar y retener talento cualificado para el relevo generacional de la masa laboral más alta de la historia.

Cuando hablo con compañeros que recientemente han finalizado sus estudios, la primera imagen que tienen del sector es negativa. Muchos consideran que la logística implica trabajos repetitivos, monótonos y físicamente exigentes, con poca oportunidad de crecimiento profesional. No obstante, trato de mostrar que esta perspectiva contrasta con la realidad de un sector que cada vez más incorpora tecnología avanzada (papel clave de la IA) y ofrece oportunidades en áreas estratégicas como la gestión de la cadena de suministro, análisis de datos y automatización.

Aunque es cierto que la falta de perfiles no suele afectar a los analistas de datos ni a los directores de supply chain, las organizaciones públicas y privadas deben trazar un plan de contingencia común que vele por los intereses del sector y potencie la entrada de nuevos perfiles para evitar una catástrofe en los años venideros. ¿Qué tal si pensamos en una logística y transporte colaborativos que no implique pasar una semana fuera de casa con el camión? O, ¿si empezamos a formar a los jóvenes para que puedan co- trabajar, aportando valor junto a los robots que penetrarán la industria?

La brecha entre el sector transporte y la Generación Z

El sector del transporte, en particular, enfrenta un desafío aún mayor. La naturaleza del trabajo de los camioneros, con largas horas en la carretera y tiempo prolongado lejos de casa, no se alinea con las expectativas que los jóvenes buscamos para nuestro equilibrio entre vida laboral y personal. Esta desalineación hace que se descarte la industria del transporte como una opción viable de carrera profesional. De hecho, a la vista está, ¿conoces a algún camionero que tenga menos de 30 años?

Según Randstad, la Generación Z valora la flexibilidad laboral, el tiempo libre y las oportunidades de desarrollo personal. Sin embargo, la industria del transporte tradicionalmente no ha ofrecido estas ventajas, lo que crea una brecha significativa entre lo que la industria puede ofrecer y lo que los trabajadores potenciales buscamos.

La necesidad de una formación menos fantasiosa

Para abordar estos problemas, es fundamental replantear la formación en el sector logístico y de transporte. La Formación Profesional (FP) y las Microformaciones emergen como soluciones viables. Estas opciones educativas pueden proporcionar una formación más práctica y directamente aplicable, adaptada a las necesidades reales del sector.

La FP combinando teoría y práctica, prepara a los estudiantes para roles específicos dentro de la industria y permite que en tiempos de adapatación cortos, el trabajador aporte valor a la empresa. Por otro lado, las Microformaciones permiten a los trabajadores adquirir habilidades específicas (Operador de carretillas, Gestión de Almacenes, Control y planificación de stock…) en un corto período de tiempo, lo que facilita la actualización y la especialización constante.

Ambos enfoques deben centrarse en una formación que refleje las realidades del sector. Es imprescindible dejar atrás esa formación vaga y generalista que trata logística de forma conceptual y ‘entrar al trapo’ para empezar a ofrecer formación relevante para el tejido empresarial. Para un estudiante, no hay nada más molesto que pasar más de 4 años en las aulas, y, al ‘salir’, darse cuenta de que no ha servido para nada. Para ello, como se ha mencionado anteriormente, la colaboración público-privada es imprescindible.

Si se siguen estas indicaciones y se proporciona una educación que se alinee con las expectativas modernas y ofrezca un camino claro hacia el desarrollo profesional, es posible cambiar la percepción negativa y atraer nuevo talento a la logística y el transporte. De lo contrario, estaremos abocando el sector al abismo y las terribles consecuencias comenzarán a emerger más rápido de lo que se cree.

Condiciones laborales atractivas y formación aplicada, las soluciones al caos

La logística y el transporte son vitales para la economía global, pero para seguir siendo competitivos, deben adaptarse a las expectativas de la fuerza laboral moderna. Esto implica ofrecer condiciones laborales más atractivas (no solo económicas) y proporcionar formación realista y aplicable (no quedarnos solamente en los conceptos).

Sólo así podrán atraer y retener a una Generación que pone el bienestar y la salud mental en primer lugar.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio