La pandemia ha traído una revolución en el comercio online como se conocía hasta la fecha, aumentando considerablemente el volumen, obligando a centros logísticos a adaptarse.
La crisis del Coronavirus ha supuesto un antes y un después en el sector del transporte de mercancías. Si bien en un inicio se barajaron consecuencias nefastas sobre este sector, la pandemia no le afectó exactamente como se había previsto.
El sector del transporte de mercancías se ha ido expandiendo y modernizando para adaptarse a las necesidades de la nueva realidad post-pandemia. En este entorno ¿Qué caracteriza a las plataformas logísticas del futuro y qué cambios se han iniciado en la actualidad?
Las plataformas de logística, si bien todavía queda trabajo por hacer, han iniciado el camino hacia la modernidad, para adaptarse poco a poco a las necesidades del mercado. En relación a la Red Europea de Transporte (TENT-T), los centros logísticos se configuran principalmente como punto de unión entre los diversos corredores de carga europeos.
Las plataformas de logística en su forma actual, tienen sobradas capacidades para hacer frente a los retos del futuro e ir incorporando de forma total las siguientes medidas que ya están en funcionamiento en algunos de los principales centros logísticos de Europa.
Distribución urbana de mercancías
En los últimos años, el número de compras online en los centros urbanos está aumentando de forma considerable. De este modo, muchos de los principales centros logísticos están implementando planes de actuación para ofrecer unos precios de transporte competitivos, así como medidas para mejorar el servicio y la rapidez de entrega.
Un buen ejemplo de estas medidas es el desarrollo de centros logísticos de gran tamaño lejos de los centros urbanos, y una red eficiente de puntos de última milla de alta rotación, situados a no más de 20 kilómetros de las principales ciudades.
El Big Data y la logística
El sector de la logística se ha dividido tradicionalmente en áreas de conocimiento de alta especialización con tecnología muy específica. Sin embargo, el futuro está en la polivalencia, en promover el conocimiento transversal de los diferentes estadios de la cadena de suministro.
Cada vez más empresas de logística apuestan por este enfoque de gestión ya que permite un mejor margen de maniobra ante crisis imprevistas al aportar una visión global de todo el proceso de transporte.
Además, también se apuesta por sistemas que permitan flexibilidad de adaptación ante los cambios radicales que puedan afectar a las cadenas de suministro, con gran capacidad para tomar decisiones en tiempo real.
Comparativa entre algunas de las mayores plataformas de logística en España, Alemania, Italia y Francia
País m2 Localización
Alemania 860.000 Brieselang
Francia 450.000 Le Havre
Alemania 260.000 Munich/Bergheim
España 225.000 El Prat de Llobregat (Barcelona)
España 180.000 Illescas (Toledo)
Italia 122.000 Milán
España 177.000 Madrid/Guadalajara
Italia 100.000 Ardea
Como se observa de la tabla anterior sobre las cifras aproximadas en metros cuadrados que ocupan algunas de las principales plataformas logísticas a nivel europeo, muchas con la referencia de Amazon como inquilino, España tiene una presencia importante de las principales empresas, mientras que Portugal carece de presencia. En muchos casos, esa iniciativas d einfraestructuras logísticas han dado y están dando un empujón a la economía local.
Una situación en continua expansión desde hace ya varios años, que no parece tener fecha de caducidad, donde las necesidades de plataformas y espacios cada vez mayores complica sobremanera la oferta, superando cada ejercicio las cifras del precedente, y obligando a llevar las nuevas coronas cada vez más lejos de los principales núcleos urbanos y de consumo (Madrid y Barcelona) o a ser muy “creativos” en la arquitectura y configuración de las nuevas plataformas.