Inicio / Noticias / Sectoriales / Evolución de la logística en las Bolsas mundiales
Edifico de la Bolsa de Madrid.
Edifico de la Bolsa de Madrid.
EL FOCO

Evolución de la logística en las Bolsas mundiales

Por Ricardo J. Hernández
Las bolsas mundiales experimentan una caída generalizada de sus valores como consecuencia del miedo de las empresas cotizadas a la recesión y la incertidumbre planteada, entre otros factores, por la guerra de Ucrania. Los valores logísticos no son una excepción.

El miedo a la recesión atenaza a las Bolsas mundiales que experimentan recortes constantes y con efecto especial para las empresas de transporte y logística tras la advertencia de la estadounidense FedEx. Los inversores siguen preocupados por una desaceleración de la economía en medio de la subida de tipos de interés para controlar la inflación. Son las empresas de transporte,  logística y postales, las más penalizadas durante los últimos tiempos con caídas para la alemana Deutsche Post y para la británica Royal Mail, impactadas por la rebaja de previsiones del courier estadounidense FedEx.

Aunque no todos los actores de la Bolsa cuentan la evolución de sus valores en el mercado de la misma manera durante el periodo de 2020 a 2022, la mayoría se ha visto arrastrada por la caída generalizada. La incertidumbre creada por la guerra de Ucrania y el miedo a la recesión han golpeado con fuerza a todas las empresas cotizadas, especialmente a las del sector logístico. De esta tendencia, se salvan las compañías que apostaron por el transporte de materias primas y de productos energéticos o aquéllas que han utilizado el periodo pos pandemia para implementar en sus sistemas las nuevas Tecnologías de la Comunicación, resolviendo los inconvenientes con fuertes inversiones en la agilización y eficacia de los procesos.

Evolución diferente de las empresas que apostaron por el transporte de recursos energéticos

A pesar de todo, no todos los actores del mercado logístico cuentan la historia de igual manera. Así, los que apostaron por el sector del petróleo, el gas y las materias primas vienen experimentando durante el año 2022 la inercia de la que ya disfrutaron durante el 2021. Es el caso de Golar LNG, que cotiza en el Nasdaq y está especializada en el transporte y comercialización del gas natural licuado. Se ha convertido en una de las principales posiciones en cartera de Cobas Internacional, uno de los fondos españoles que apuestan de forma más rotunda por las energías fósiles. Sus acciones subieron el 17 por 100 el año pasado y tienen una recomendación de compra de casi el 90 por 100 del consenso de analistas. Además, obtiene mucha visibilidad con una operativa basada en contratos de transporte a largo plazo.

Otra de las empresas de soporte logístico, que se benefician de la implantación de nuevas Tecnologías de la Comunicación en la distribución, es el grupo industrial alemán Kion (matriz de Linde MH, STILL, Baoli y Dematic, entre otras), una de las apuestas predilectas de Trea AM para su fondo de renta variable europea.. Los ejercicios 2020 y 2021 han contribuido a una fuerte revalorización de sus acciones (20 por 100 el año pasado). Bloomberg le da un potencial superior al 18 por 100, con un 68 por 100 de recomendaciones de compra y apenas un 4,5 por 100 de venta. Además de Trea AM, Kion es uno de los valores destacados para Singular AM y una de las principales posiciones de su fondo Belgravia Epsilon. La firma defiende que la cartera de pedidos con la que cuenta Kion ofrece visibilidad para las ventas de los próximos años.

Las cotizadas en la Bolsa de Madrid

Por lo que respecta a la clasificación en la Bolsa de Madrid de las empresas logísticas, las tres mayores empresas del subsector de transporte y distribución son AENA SME SA, la Compañía de Distribución Integral Logista Holdings e International Airlines Group (IAG).

Por lo que respecta a la capitalización en miles de euros de AENA, su valor ha pasado de 21.330.000 al cierre de 2020 a 17.730.000 al inicio del mes de noviembre; mejor suerte ha tenido la cotización en bolsa de Logista, que ha pasado de 2.105.415 a 2.782.440 en el mismo periodo; por su parte, IAG también ha experimentado un descenso al pasar de 8.903.914 a 7.071.925

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio