La iniciativa plantea un anillo subterráneo automatizado para el transporte de mercancías entre zonas industriales del área metropolitana.
Barcelona podría convertirse en la ciudad piloto de un modelo logístico subterráneo que busca transformar el transporte de mercancías en las áreas metropolitanas industrializadas.
El sistema, denominado E2Cofelvring, propone la construcción de un túnel de unos 90 kilómetros que permitiría el movimiento automatizado y continuo de carros eléctricos entre polos industriales.
La iniciativa, aún en fase de desarrollo, contempla un circuito cerrado bidireccional en el subsuelo, dedicado exclusivamente al transporte de mercancías en el tramo conocido como “últimas 50 millas”, es decir, el recorrido entre centros logísticos e industriales y sus conexiones periféricas.
Desde la organización del proyecto afirman que este modelo no sustituiría el transporte de larga distancia ni el reparto urbano final, pero sí actuaría como infraestructura intermedia para enlazar con ambos.
Operativa continua y entregas predecibles
El sistema se basa en vehículos autónomos que circularían sin interrupciones las 24 horas del día. Cada unidad tendría capacidad para transportar hasta cinco palets europeos y se movería por tracción magnética sobre raíles, sin baterías y alimentada con energía verde. La circulación estaría organizada mediante anillos de desacoplo que permitirían la carga y descarga sincronizada en distintos puntos de conexión.
Según los impulsores del proyecto, la infraestructura tendría la capacidad de liberar hasta un 30 % del tráfico rodado asociado al transporte de mercancías, permitiendo una reorganización territorial que desvincule la logística de los entornos residenciales.
Además, las entregas puerta a puerta serían programables al minuto, con un tiempo máximo estimado de 90 minutos para recorrer el circuito completo.
Infraestructura subterránea, autosuficiente y con proyección europea
E2Cofelvring se impulsa desde un modelo de colaboración público-privada, con la creación de un consorcio director que integraría entidades públicas, empresas del sector logístico y centros de ingeniería.
El objetivo es validar la viabilidad técnica y operativa del proyecto en el área metropolitana de Barcelona, para después estudiar su implementación en otras regiones europeas con alta concentración industrial, como la cuenca del Ruhr (Alemania).
Además de su carácter automatizado, el sistema integrará una planta de generación de energía renovable buscando su autosuficiencia, así como soluciones digitales que permitirán potenciar la trazabilidad y el control en tiempo real de los flujos logísticos.
En última instancia, el proyecto se alinea con los principios del Pacto Verde Europeo, orientados a una logística más sostenible, eficiente y respetuosa con el entorno. Su desarrollo, sin embargo, quedará condicionado a los resultados de los estudios de impacto urbano, viabilidad técnica y rentabilidad económica que se lleven a cabo en las fases previas.