El tráfico marítimo entre China y EE.UU. está experimentando una recuperación acelerada desde el anuncio, el pasado 12 de mayo, de una tregua de aranceles de 90 días que suaviza los gravámenes a las importaciones chinas. Este “alivio”, que expira el próximo 14 de agosto, ha desencadenado un repunte en las reservas y en las tarifas, poniendo de nuevo en tensión a la cadena logística transpacifica.
Según la empresa de seguimiento de contenedores Vizion, las reservas de contenedores desde China hacia EE. UU. aumentaron un 277% en tan solo una semana, alcanzando las 21.530 unidades equivalentes a veinte pies (TEU), frente a un promedio anterior de 5.709 TEU.
Este repunte en la demanda ha provocado un incremento inmediato de las tarifas de transporte. De acuerdo con Freightos, los precios del transporte marítimo desde Asia hacia la costa oeste estadounidense han subido un 3%, situándose en 2.462 dólares por contenedor de 40 pies (FEU), mientras que hacia la costa este el aumento ha sido similar, alcanzando los 3.520 dólares por FEU (3.110 euros aproximadamente). En términos prácticos, los precios diarios se sitúan ya en torno a los 2.800 dólares (2.473 euros aproximadamente) para la costa oeste y 4.400 dólares (3.886 euros aproximadamente) para la costa este, impulsados por recargos de emergencia aplicados por las navieras ante la fuerte recuperación de la demanda.
Este movimiento responde, entre otros factores, a la incertidumbre sobre si las mercancías deben estar cargadas o ya entregadas en destino antes de que expire la tregua. Esto ha acelerado los embarques desde fábricas en China, sobre todo para bienes de consumo estacional y componentes industriales críticos. Empresas como Lalo —que fabrica mobiliario infantil— han comenzado también a movilizar productos que estaban almacenados a la espera de un contexto comercial más favorable.
Ruta | Tarifa Actual (USD/FEU) | Tarifa Actual (EUR/FEU) | GRI Previsto (USD/FEU) | GRI Previsto (EUR/FEU) | Tarifa Estimada Máxima (USD/FEU) | Tarifa Estimada Máxima (EUR/FEU) |
---|---|---|---|---|---|---|
Asia – EE.UU. Costa Oeste | 2.462 | 2.265 | 1.000 – 3.000 | 920 – 2.760 | 3.462 – 5.462 | 3.185 – 5.020 |
Asia – EE.UU. Costa Este | 3.520 | 3.238 | 1.000 – 3.000 | 920 – 2.760 | 4.520 – 6.520 | 4.158 – 5.990 |
*GRI: Recargos de emergencia anunciados por navieras para junio, aplicables principalmente en rutas transpacíficas.
Desde el Puerto de Los Ángeles, su director ejecutivo, Gene Seroka, ha reconocido el repunte de la actividad, aunque lo califica de “controlado”. En abril, el enclave portuario movió más de 842.000 TEUs, lo que supone un crecimiento interanual del 9,4%. Las importaciones cargadas aumentaron un 5%, mientras que las exportaciones siguen en caída (–3%), y los contenedores vacíos repuntaron un 25%.
No obstante, el auge actual está generando tensiones operativas en origen. Muchas rutas y equipos que habían sido desviados o suspendidos durante el parón de abril aún no se han reubicado, lo que está provocando congestión en puertos chinos como Yantian y cierta escasez de contenedores y espacio en buques. Navieras como Hapag-Lloyd reconocen que actualmente sólo están pudiendo atender a clientes con contratos a largo plazo.
Se espera que esta tendencia continúe a corto plazo. Freightos advierte de nuevas subidas de tarifas para junio, que podrían situar los precios transpacificos por encima de los 8.000 dólares por FEU (7.066 euros aproximadamente) si se mantienen las actuales condiciones de presión sobre la capacidad. En paralelo, algunas compañías están empezando a cancelar cancelaciones previas de rotaciones para reactivar servicios suspendidos.
Desde el punto de vista aéreo, también se observa un ligero repunte. Las tarifas entre China y América del Norte han subido un 4%, hasta los 5,50 dólares (4,86 euros) por kilo, aunque el descenso del volumen de comercio electrónico por vía aérea sigue limitando la recuperación del mercado de carga aérea transpacífica.
De fondo, la presión persiste: muchos importadores aún conservan inventarios elevados y el arancel mínimo del 30% sobre productos chinos sigue siendo un coste significativo. Aun así, según Jonathan Gold, vicepresidente de la National Retail Federation, se espera que el adelanto de pedidos continúe por temor a nuevas subidas arancelarias y por la necesidad de asegurar productos estacionales que no pudieron movilizarse antes.
El próximo 12 de junio, el sector de la logística a temperatura controlada tiene una…
El sector logístico en España continúa avanzando hacia la digitalización y la automatización, pero con…
La Comisión Europea ha propuesto que cada paquete procedente de tiendas online como Temu o…
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra Política de Privacidad
Política de Privacidad