Amazon lanza su servicio “hub delivery” en Estados Unidos tras haberlo implementado en España después de la pandemia. Las PYMES utilizan a su personal para hacer entregas de paquetería de Amazon en áreas rurales.
Amazon ha anunciado el lanzamiento del servicio “hub delivery” en Estados Unidos tras haberlo implementado durante el año pasado en España. La iniciativa se impulsó para desarrollar las entregas en áreas rurales en las que la empresa no contaba con un servicio sólido de reparto. Así, pequeños negocios locales -que conocen los vecindarios- ayudan a Amazon a entregar sus paquetes.
De las áreas rurales a las grandes ciudades
La empresa estadounidense ha anunciado en un comunicado que ya ha probado el modelo en zonas rurales de Estados Unidos y ahora pretende escalar su actividad hasta las grandes ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Seattle y Boston. Amazon pretende reclutar alrededor de 2.5000 socios en 23 estados durante 2023, incluyendo pequeños negocios como floristerías, cafeterías, boutiques de ropa o gasolineras, etc.
Los negocios ponen al servicio de Amazon su conocimiento del entorno y personal para realizar las entregas a domicilio, de manera que obtienen ingresos adicionales. Según las estimaciones de la compañía, los 2.500 socios podrían llegar a generar hasta 38 millones de dólares de ingresos cubriendo estas entregas de última milla.
El servicio se implantó antes en España
La Covid-19 supuso un importante reto para la economía española. En especial para los pequeños negocios que se vieron obligados a cerrar durante meses. La recuperación de su actividad habitual y la clientela que tenían quedó opacada por la crisis económica que vino después.
Amazon vio entonces la posibilidad de implantar esta modalidad de servicio en nuestro país, de manera que sus paquetes pudieran llegar de manera más ágil a las áreas más recónditas de nuestra geografía.
Amazon hub delivery ha supuesto un win-win para la compañía y algunas pymes de áreas rurales, que vieron otro nicho de negocio para impulsar sus ingresos en un momento de incertidumbre.
Floristerías, agencias de viajes y restaurantes son algunos de los establecimientos seleccionados por la compañía para realizar estas entregas. Para trabajadores de la hostelería, como Francisco Barona, que regenta el restaurante El Olivo en Luque, en Córdoba, trabajar con Amazon ha hecho que más gente conozca su negocio.
Ascensión Nieto, dueña de CensiFlor, una floristería de Casanueva (Granada) que colabora con las entregas locales de Amazon explica que su negocio hace una entrega personalizada, ya que conocen los hábitos de la gente del pueblo y pueden establecer mejor las horas de entrega. Además, esta actividad les ha ayudado económicamente porque después del confinamiento la recuperación fue muy lenta, según relata en una entrevista realizada por la compañía.