Mediante la utilización de negro de carbón reciclado, la compañía alemana elaborará neumáticos sólidos nuevos. que contribuyen a la eficiencia energética de los vehículos usados en intralogística, como las carretillas eléctricas.
Continental está intensificando sus esfuerzos para promover la economía circular al incorporar negro de humo reciclado (rCB) en sus neumáticos macizos Super Elastic de nueva producción en su planta de Korbach. Esta medida tiene como objetivo reducir el uso de materias primas fósiles y las emisiones de CO2. Los neumáticos sólidos, como el SC20+, ya contienen alrededor de un 60% de materiales renovables y reciclados debido a su alto contenido en caucho natural.
El suministro de negro de humo reciclado proviene de Pyrum Innovations, que utiliza un proceso de pirólisis especial para descomponer neumáticos fuera de uso en hornos industriales. Este proceso permite la extracción y el reciclaje de valiosas materias primas contenidas en ellos para la posterior fabricación de neumáticos nuevos, tal y como se puede apreciar en el gráfico.
Continental recicla ruedas usadas para producir neumáticos macizos
Los neumáticos macizos son conocidos por su capacidad de carga, estabilidad, resistencia a pinchazos y bajo mantenimiento, siendo ampliamente utilizados en la manipulación de materiales mediante carretillas elevadoras, vehículos de aeropuerto, vehículos de transporte pesado y otros vehículos industriales.
La baja resistencia a la rodadura de estos neumáticos sólidos puede contribuir a la eficiencia energética de carretillas elevadoras eléctricas, mejorando así la autonomía de estos vehículos en un entorno intralogístico, donde cada vez se usan más vehículos impulsados por baterías eléctricas.
La inclusión de negro de humo recuperado en la producción de neumáticos no solo ayuda a conservar recursos naturales sino también a reducir el consumo de energía en vehículos especiales.
Estos esfuerzos forman parte de la iniciativa de Continental para desarrollar nuevas tecnologías que puedan ser utilizadas en toda su cadena de valor, así productos sostenibles, con el objetivo final de lograr ser una empresa completamente neutra en carbono para 2050.
Es muy interesante el esquema utilizado como figura de la logistica enversa en un contexto de economia circular y este caso el reaprovechaiento es apreciable. Pero la pregunta, qu tanto se beneficia el cliente final, vía precios?