Las compañías navieras han incrementado de manera escandalosa su patrimonio. El pasado viernes 17 de febrero publicábamos el nombre de los 17 millonarios de la logística y el transporte.
En el puesto 153 de la lista de las 500 personas o familias más ricas de España, aparece Vicente Boluda Fos, de Corporación Boluda, con un capital 375 millones de euros.
Hace unos días también contamos que Maersk había obtenido unos resultados financieros sin precedentes. Se vieron “impulsados por un sólido rendimiento en todos los negocios durante las condiciones anormales del mercado en la primera parte del año”.
Las navieras han sabido aprovechar bien todas las cartas de la baraja que la situación a mundial les ha repartido últimamente: concentración del mercado naviero, pandemia, cierre de los puertos chinos, escasez de contenedores, subida histórica de los fletes…
Aunque tal vez algunos de los ases estaban marcados y así es mucho más fácil ganar. La pandemia y la locura del consumo en el ecommerce, su dominio de los mares y los puertos y contar así con todos los puntos a su favor, ha sido una gran baza.
Ha llegado un momento en el que las navieras han pasado a ser parte de la solución a los problemas logísticos y de la cadena de suministro a ser el problema.
Las incógnitas
Veremos qué pasa ahora con la caída de la demanda y por tanto, de los costes de los fletes. Muchos contenedores están almacenados en los puertos, esperando a que se llenen, y pagando por estar ocupando espacio en los muelles.
Y también comprobaremos si la ruptura de la alianza 2M entre Maersk y MSC en enero de 2025, deja puertos sin escala, sirve para que otras alianzas se quiebren también.
O por el contrario, surjan oportunidades para otras navieras más pequeñas.
Y como no, cómo se resolverá la contienda entre Maersk y Evergreen tras la demanda de la primera por las pérdidas ocasionadas tras el encallamiento de un buque en el Canal de Suez.
Por si acaso, Vincent Clerc, CEO de A.P. Moller – Maersk en 2023 prevé que la ralentización de la economía mundial conducirá a un mercado más suave, en particular en Marítimo, con un EBIT para 2023 de entre 2.000 y 5.000 millones de dólares.
Boluda crece y crece
Boluda no figura porque sí entre los más millonarios de España. Boluda Maritime Terminals es el primer grupo en España en número de terminales de contenedores y dispone de 8 instalaciones.
Está ya presente en todas las dársenas canarias -Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote- dependientes de Puertos del Estado.
Recientemente ha consolidado su posición en Canarias con nuevas instalaciones en Lanzarote, Boluda Maritime Terminals con una superficie total de más de 5.400 m2.
La empresa ha acelerado su transformación empresarial y ha ampliado las capacidades logísticas integradas mediante la adquisición de empresas como Pilot, Senator y LF Logistics. Y ha aumentado orgánicamente la logística en más de un 20%.
Además, Boluda Corporación Marítima, a través de su división Boluda Towage, ha llegado a un acuerdo para adquirir Smit Lamnalco (“SL”), el quinto operador mundial de remolque.
Se convierte así en la principal empresa mundial del sector del remolque, con una flota de 600 buques y una capacidad de intervención en 50 países y 148 puertos de todo el mundo.
Por tierra, mar y aire
Durante este último año, además de surcar los mares también surcan los cielos y han creado compañías aéreas como Maersk Air Cargo. Se trata de la principal oferta de carga aérea de Maersk con una logística integrada.
Y eligiendo el segundo aeropuerto más grande de Dinamarca, Billund, como su centro de carga aérea para Maersk Air Cargo con vuelos diarios.
Además, Maersk ha puesto en marcha un servicio de trenes frigoríficos entre Algeciras y Galicia.
Un día y 12 horas es el tiempo de tránsito del nuevo servicio ferroviario de carga refrigerada de Maersk que une Algeciras y Marín, Pontevedra.
El tren parte del puerto de Algeciras, en Cádiz, y llega al puerto de Marín todos los viernes a mediodía.