Para combatir el incremento de la entrega de paquetes, el Ayuntamiento de Barcelona y ERC han impulsado una tasa pionera para regular el uso del espacio público que realizan estas empresas y que hasta ahora era gratuito.
“La tasa que el ayuntamiento de Barcelona quiere imponer a los operadores postales en Barcelona supondría un agravio comparativo entre los ciudadanos que vivan en una zona con la tasa implantada y los que no. Atenta a la unidad de mercado”, afirma Francisco Aranda, presidente de UNO, al Área de Logística de C de Comunicación.
“Desde UNO, Organización Empresarial de Logística y Transporte de España, estamos totalmente en contra de imponer una tasa en Barcelona a los operadores postales por ejercer su actividad. “Estas empresas ya pagan y tributan por todos los impuestos que establece la ley, por lo que estamos convencidos que no tiene sentido que paguen un tributo extra por desempeñar su actividad, más si cabe cuando ejercen una labor considerada esencial”, declara Francisco Aranda.
“Nuestro trabajo, lejos de afectar de forma negativa a la sostenibilidad medioambiental, ayuda a reducirla. Es decir, es mucho más efectivo que una misma furgoneta haga 100 entregas en lugar de que 100 clientes se desplacen a recoger un paquete cada uno. Porque la realidad es que esas 100 personas difícilmente se van a desplazar andando o en bicicleta. Nuestras furgonetas y los autobuses son los principales reductores del desplazamiento privado”, señala Aranda.
Opina que “además, el canal online ha sido la salvación de muchos pequeños comercios para sobrevivir en la época más dura de la pandemia, y hoy en día es muy sencillo vender por Internet y llegar a un mayor número de clientes, sin limitar el acceso sólo a aquellos que viven cerca del comercio. Es injusto que el Ayuntamiento de Barcelona imponga una nueva tasa a una alternativa que le surge al pequeño comercio”.
Además, el presidente de UNO subraya que “esto supondría un agravio comparativo entre los ciudadanos que vivan en una zona con la tasa implantada y los que no. Atenta a la unidad de mercado”.
Si no quieren furgonetas, que pongan medios
Lo que le pedimos al Ayuntamiento es que, si no quieren que se entreguen las mercancías en casa de los clientes con furgonetas, pongan en marcha ciertas medidas que faciliten nuestro trabajo en las ciudades. Por ejemplo, agilizando la implantación de lockers, hubs cercanos al centro de las ciudades desde los que poder hacer las entregas en bicicletas y triciclos o, en definitiva, que colaboremos con el fin de hacer nuestro trabajo lo mejor y más eficiente posible, en lugar de lastrar nuestra competitividad y añadir dificultades a un sector ya es de por sí muy complejo.
A quién afecta la tasa
“El gran incremento de la entrega de paquetes enviados a través de grandes operadoras postales de comercio electrónico incide negativamente en la congestión del tráfico y el incremento de la contaminación, y supone un desequilibrio de la competencia con el comercio de proximidad. Para combatir esta situación, se impulsa una tasa pionera, fruto del acuerdo con ERC, para regular el uso del espacio público que realizan estas empresas y que hasta ahora era gratuito”, dicen desde el ayuntamiento de Barcelona.
La nueva regulación se dirige a las grandes operadoras postales de comercio electrónico que desarrollan una actividad masiva en la ciudad. Por eso, la propuesta establece que solo estarán sujetas las empresas con unos ingresos brutos de más de 1 millón de euros obtenidos por entregas en los destinos finales indicados por los consumidores de Barcelona. Además, el importe que tendrán que abonar el conjunto de operadoras no podrá superar los 2,6 millones de euros, límite fijado para el aprovechamiento.
La tasa también se aplicará en caso de que alguna empresa subcontrate la actividad a otras empresas o personas autónomas, pero la ordenanza dispone que lo tendrá que pagar el operador postal. En el caso de grupos de empresas, lo tendrá que pagar la empresa que tenga más facturación anual.
Se prevé que esta nueva tasa la gestione en régimen de autoliquidación el contribuyente, que tendrá que presentarla telemáticamente entre el 1 y el 30 de julio del ejercicio posterior al grabado. Por lo tanto, el ejercicio 2023 se autoliquidará durante el mes de julio del 2024.
Actividades y empresas exentas de tributación
La regulación establece una serie de actividades no sujetas a la tributación o exentas de tributar:
- Distribuciones efectuadas en el marco del servicio de transporte de mercancías que no intervengan en el mercado como operadores postales. Por ejemplo, si un establecimiento de la ciudad tiene una flota de vehículos para entregar a domicilio los productos que los ciudadanos hayan podido adquirir presencialmente o a través de su web.
- Distribuciones realizadas en los comercios de la ciudad con la finalidad de ser comercializadas en fase minorista (entre empreses). Por ejemplo, la distribución de bebidas a un restaurante.
- Distribuciones realizadas sin utilizar ningún vehículo.
- Distribuciones efectuadas en un punto de recogida que esté incluido en el registro de puntos de recogida que creará el Ayuntamiento de Barcelona y que se actualizará anualmente.
- Operadoras con una facturación inferior a 1 millón de euros obtenida por entregas en Barcelona.
Es la primera vez en todo el Estado que una ciudad propone una regulación destinada a las grandes operadoras postales. La iniciativa se pondrá en marcha en la Comisión de Economía y Hacienda de diciembre y, si supera el trámite, se votará de manera definitiva en el Plenario del Consejo Municipal de febrero del 2023.