Inicio / Noticias / Sectoriales / “La logística urbana necesita un nuevo modelo de ciudad”
De izquierda a derecha: Francisco Aranda, Mercè Rius Serra, Manuel Valdés, Josep María Fortuny, Carles Conill y Rafael Aguilera.
De izquierda a derecha: Francisco Aranda, Mercè Rius Serra, Manuel Valdés, Josep María Fortuny, Carles Conill y Rafael Aguilera.

“La logística urbana necesita un nuevo modelo de ciudad”

La logística urbana es una actividad estratégica para el nuevo modelo de ciudad inteligente. El ‘modelo de las tres D’s’ -digitalización, descarbonización y distribución urbana de mercancías- marcará las ciudades del futuro.

“Vamos hacia entornos urbanos flexibles que se deben diseñar de sobre la base del diálogo y de forma conjunta entre empresas y administración. El actual modelo de ciudad no vale”, destacó Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, en su discurso de apertura de la jornada ‘La digitalización e innovación en la logística y el transporte’, celebrada en Barcelona, en la que se puso de relevancia la importancia de avanzar en el desarrollo del ‘modelo de las tres D’s’ -digitalización, descarbonización y distribución urbana de mercancías- en las ciudades del futuro.

“Caminamos hacia modelos de ciudad sostenible en los que la distribución urbana de mercancías es un elemento estratégico y protagonista”, indicó Aranda. “A este respecto se ha de tener presente que el crecimiento del comercio electrónico -cuyas ventas aumentaron un 11,7 por ciento en 2021, hasta alcanzar un nuevo máximo de 57.700 millones de euros- incrementará el reparto de última milla en las grandes ciudades entre un 30 por ciento y un 40 por ciento de aquí a 2030”.

Y Aranda subrayó que este avance es precisamente una de las claves que ha llevado al sector a realizar un enorme esfuerzo para transformar sus flotas y reducir las emisiones a partir de la integración de las nuevas tecnologías en los procesos: “la digitalización es una palanca esencial para la reducción de las emisiones y cumplir con los objetivos de descarbonización de la economía incluidos en la agenda 2030. Responsabilidad social y empresarial de la que son conscientes las empresas del sector”, aseguró Aranda.

La recesión es una amenaza real

En otro orden de cosas el presidente de la logística se refirió a la delicada coyuntura económica y recordó que “la recesión es una amenaza real” y que “se debe empezar a actuar de manera urgente. Necesitamos medidas que vayan más allá del marketing político y los titulares de prensa. Se trata de canalizar los Fondos Europeos a proyectos y empresas tractoras de la economía.

Las empresas están al límite y necesitan ayudas reales que compensen el incremento de costes que está suponiendo una inflación desbocada que, lejos de ser coyuntural, persistirá -al menos- hasta final de año”. Es por ello por lo que “todas las administraciones deben sentarse con las empresas y escuchar lo que verdaderamente necesitamos para poder seguir con nuestra actividad, generando riqueza y empleo. Urge poner en marcha políticas públicas y medidas que rebajen los costes fiscales y laborales que ahogan nuestra competitividad y ponen en jaque nuestra supervivencia”.  

Relocalización de la cadena de suministro

Para concluir, el presidente de la patronal se detuvo en el proceso de relocalización de la cadena de suministro. “La pandemia, el bloqueo del puerto de Shanghái y el conflicto en Ucrania ha puesto de manifiesto que las grandes tiradas de producción desde China ya no sirven. Hemos de ubicar los centros de producción más cerca de la demanda. Es aquí donde España y Cataluña -que es un territorio especialmente importante y la segunda comunidad que más empleo genera en el sector- tienen una gran oportunidad para convertirse en un hub logístico de referencia en el mundo”.

Subscribirme
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio