Inicio / Noticias / Sectoriales / Retos logísticos: “España como eje global de transporte, distribución y logística”

Retos logísticos: “España como eje global de transporte, distribución y logística”

Por Rocio Braceros
Ayer día 22 se celebró una jornada organizada por la Cámara Hispano-Danesa con la colaboración del ICEX en la que fueron varias las conclusiones que se escucharon en las dos mesas redondas. Medidas y planes mundiales, experiencias y herramientas con visiones a futuro fueron algunos de los temas más relevantes que los ponentes trataron a lo largo del evento.

Esta jornada dio comienzo con una charla dinámica y amistosa de bienvenida en la que las dos protagonistas, Marianne Koefoed, presidenta de la Cámara Hispano-Danesa y María Jesús Fernández, directora de ICEX Invest in Spain, plantearon varios factores favorables de la situación estratégica de España en cuanto a logística y transporte se refiere. La relación entre España y Dinamarca, en este caso, muy relevante. “Hay mayor conexión entre España y Dinamarca, compartimos intereses, somos países amigos” afirmó Mº Jesús Fernández.

La competitividad empresarial que ofrece la logística y el transporte es indiscutible, y así lo quisieron corroborar durante la jornada. “España se convierte en una oportunidad para el inversor internacional, por ello, la colaboración entre ambos países es importante” declaró la presidenta de la Cámara Hispano-Danesa.

Ventajas logísticas en España

Con el paso del tiempo, España se ha convertido en un atractivo para los inversores extranjeros que apuestan por nuestro tipo de mercado y producto, ya sea en automoción, alimentación, cerámica y con la aparición de industrias nuevas que son sinónimo de oportunidades en el mercado globalizado. Además “actualmente hay un equilibrio de mercancías que entran y salen, antes importábamos, ahora la balanza se equilibra” afirmó Emilio de la Cruz, sales director Iberia Clúster de Maersk España, durante el debate generado en la primera mesa.

Según de la Cruz existen tres retos logísticos que nos ayudarán a diferenciarnos y a ser competitivos: simplificar la cadena de suministro, es decir, la conexión entre el destino y el origen, medioambiente (menos combustibles, mayor exigencia y compromiso) y por último la digitalización (colaboración entre organismos, dificultades administrativas a la hora de cruzar una frontera, etc.).

Junto con Emilio de la Cruz, otro de los participantes, Javier Gómez Yagüe, teniente coronel y jefe de grupo de apoyo en el Ministerio de Defensa aportó una visión puramente logística en el terreno militar y de defensa. “Es necesaria una optimización en las rutas y una mejora de las operaciones en los procesos logísticos que no mermen el coste y la calidad del servicio”. Abogó además por la necesaria colaboración entre gobiernos para que los procesos logísticos mejoren y sean más eficaces.

La externalización y el apoyo entre partners para gestionar riesgos y ganar competitividad en logística, sobre todo en empresas no tan grandes, supone un factor clave a la hora de elaborar una estrategia empresarial. “Hay que conseguir sinergias, colaborar para compartir riesgos” corroboró José Ramón Díez Viejo, director de Ventas de Soluciones en ISS España.

Aduanas: principal problema en logística

En la cadena de suministro, sobre todo en largas distancias, existen algunas barreras que dificultan factores clave en logística como la velocidad o el precio y también las aduanas, principal problema en las entregas de pedidos y mercancías. “Las aduanas dificultan los tiempos que se tienen que cumplir para que llegue la mercancía” afirmó Pablo Fernández Ripoll, abogado de temas fiscales y legales, especialista en temas navieros en Moore Stephens, y “existen además barreras de entendimiento del mercado como obligaciones administrativas complejas, incertidumbre, etc.” corroboró.

La logística supone un volumen de negocio importante, un 10 por 100 del PIB, con un beneficio de unos 100 mil millones de euros anuales, además ofrece empleo a más de 130.000 personas” comenzó así su discurso Tomás García Martín, director del Grado en Transporte y Logística en la Universidad Camilo José Cela. Su ponencia fue más enfocada en la necesaria formación en los profesionales de la logística, que la logística se convierte en algo atractivo para los jóvenes y la falta de personal realmente formado. “Hay tres problemas en cuanto a formación logística, primero las bandas salariales, después la rotación y los horarios y por último la no existencia de formación” confirmó.

La innovación y la digitalización está a la orden del día y desde AYMING, David Puentes, director Business Consulting aclaró “nuestra función es cualificar las soluciones aptas para nuestro cliente con apps, software o inteligencia artificial adaptada a cada caso”.

Durante la segunda mesa redonda se habló de drones de la mano de Gonzalo Pinto Rojano, CEO y fundador de The Cloud Group, que concluyó que la falta de legislación, “supone un reto legislativo en España” concluyó. “Además en el futuro la clave será la eficiencia y la velocidad”.

El mar fue otra de las cuestiones tratadas en esta mesa, con la participación de Daniel Criado, Business Development manager de Suardiaz Group, que compartió el éxito de su compañía, gracias al establecimiento de una ruta regular “aporta competitividad frente al transporte por carretera” afirmó. El Brexit es otro de las problemáticas que giran en torno a la logística y transporte marítimo, y a este respecto Criado declaró que “estamos en una situación de incertidumbre, aunque UK con el “hard Brexit” lo tiene todo previsto”.

Inteligencia Artificial en PYMES

Las PYMES consiguen ser competitivos en un mercado global, diferenciándose. “No todo es grande, las pequeñas y medianas empresas pueden ser competitivas y centrarse más en exclusiva en las necesidades de su cliente” afirmó Mº Victoria Gregorio, directora Comercial de ExPro Outsourcing SL. La tecnología e innovación que puede costear una pequeña empresa no es la misma que la que puede llegar a tener una multinacional, por ello, se habla de nuevo de colaboración y de que “pueden compartirse datos e información desde y a España sobre cualquier parte del mundo, esto nos sirve para elaborar estrategias logísticas más precisas” aportó Dácil Borges, CEO, Digital transformation consultant.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio