Inicio / Noticias / Sectoriales / Gas Natural: una alternativa real y eficiente para el transporte por carretera
I Encuentro Hispano Luso del Gas Natural en el Transporte Terrestre

Gas Natural: una alternativa real y eficiente para el transporte por carretera

La escasez de infraestructuras para el repostaje y la poca oferta de vehículos adecuados a este combustible por parte de los fabricantes, problemas para su implantación.

El I Encuentro Hispano Luso del Gas Natural en el Transporte Terrestre, celebrado en Madrid el pasado 16 de noviembre, ha cumplido el objetivo marcado, que no era otro que evidenciar su potencial como combustible alternativo, sostenible y barato para un sector, el transporte por carretera, necesitado precisamente de responder a dos grandes retos: reducir la factura actual del combustible –que puede superar el 30 por 100 de los costes fijos- y reducir la contaminación que produce durante su actividad.

El evento, bautizado como Gastrans’16, y organizado por la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid, a través de su Dirección General de Industria, Energía y Minas y la Fundación de la Energía con la colaboración de GASNAM, logró reunir prácticamente a todos los actores que actualmente tienen interés en el desarrollo de esta energía: administración pública, asociaciones de transporte, fabricantes de vehículos, comercializadoras de gas y usuarios del combustible.

Idóneo para el transporte de mercancías
Tomando como punto de partida la experiencia de la Comunidad de Madrid, que con la implantación del Gas Natural Comprimido (GNC) en la totalidad de los camiones de recogida de basura y la sustitución de autobuses diésel por otros propulsados por GNC -hasta alcanzar hoy el 50 por 100 de la flota- ha reducido en miles de toneladas anuales las emisiones de óxidos de nitrógeno, el evento contó con la presencia de interlocutores relacionados con el transporte de mercancías que expusieron su opinión sobre este tipo de combustible.

De su idoneidad habló Antonio Peris Mingot, presidente de Sedigas quien afirmó “que es una alternativa para el transporte por carretera, pero también para el marítimo e incluso el ferrocarril. Y de esto dan fe los más de 5.000 vehículos que ya existen en España con este combustible, y todos ellos de alta capacidad, ya que un tercio de ellos son autobuses mientras que los recolectores de residuos son el 28 por 100 del total seguido de taxis y furgonetas, con un 15 por 100”. Bajo su punto de vista sería necesario que la Administración se implicará más y que se construyan más gasonerías, “hay pocas en el país”,  a la vez “que se fomente la compra de esos vehículos”.

Precisamente la necesidad de fomentar la compra de estos vehículos fue mencionado por el director general de Transporte Terrestre, Joaquín del Moral, quien tras asegurar que Fomento está totalmente comprometido en el desarrollo de combustibles más eficientes para el transporte, desde el punto de vista de reducción de emisiones y más económico, aseguró que dentro de los planes PIMA existe la posibilidad de comprar este tipo de vehículo, “quizás sea una partida pequeña, pero está a disposición del transportista y tenemos interés en ampliarla lo más posible”.

Por su parte, Francisco Aranda, secretario general de UNO, que formó parte de la mesa redonda “Vehículos ligeros para el transporte de personas y mercancías”, inició su intervención diciendo que “todos estamos de acuerdo en que el Gas Natural es una solución adecuada para que el transporte sea más eficiente y sostenible, pero que no se termina de avanzar en su implantación”.

A su parecer existen dos problemas que hay que solucionar ya. Por un lado, el incremento de las gasonerías, “sin esta infraestructura pública, el uso del Gas Natural queda prácticamente reducido para aquellas empresas con flotas grandes con capacidad para montar sus propias instalaciones. Por otro, no hay modelos suficientes, de fabrica, capacitados para utilizar este tipo de combustible”.

Lo cierto es que los dos problemas mencionados por Aranda se escucharon varias veces durante la jornada. En líneas generales se evidenció la necesidad de ampliar tanto las gasonerías como los modelos de vehículos. Eso sí, planteado el problema, también se planteó la solución, ya que a falta de modelos de fabrica, existen empresas cuyo trabajo es realizar las transformaciones adecuadas a los vehículos para que puedan utilizar Gas Natural.

El sector del transporte por carretera, “en Europa y en España está muy vivo y creciendo”, puntualizó Ramón Valdivia, director general de ASTIC, “con los problemas de congestión y contaminación que conlleva, y a los que hay que poner solución. El Gas Natural es una opción”.

De posible solución lo calificó también Laureano Vega, responsable de Comunicación del CEL, “quien afirmó que llevamos años abogando por un transporte más eficiente y sostenible, el Gas Natural puede ayudar pero hay que realizar un importante trabajo entre fabricantes Administración y usuarios para que sea eficaz”.

Por último, el mensaje lanzado por May López, responsable de RSC de Seur, cuya empresa ha adquirido varios vehículos a Gas Natural con los que está llevando un programa piloto, “las tecnologías no pueden pelearse, son complementarias, nosotros tenemos vehículos eléctricos y ampliaremos esta flota, pero también trabajamos con el Gas Natural, una alternativa real de combustible eficiente para el sector del transporte”.

Subscribirme
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Ir arriba