Inicio / Noticias / Sectoriales / Fraude en la obtención de títulos de transportista

Fraude en la obtención de títulos de transportista

Por Ricardo J. Hernández

La unión Europea dista mucho de ser una entidad homogénea y el transporte y la logística no son ajenos a este deficiente escenario. El último capítulo es la denuncia de las organizaciones patronales del transporte, en concreto FENADISMER, ante el Ministerio de Fomento, al que ha instado a que controle el fraude en la obtención de títulos de transportista en otros países europeos, que son utilizados posteriormente en España.

La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España ha planteado su preocupación por lo que califica de “actuación fraudulenta” en la obtención del título de transportista (la competencia profesional para ser empresario de transporte) por parte de ciudadanos residentes en España, que se lo procuran de forma irregular en otro país europeo,  para posteriormente utilizarlo en nuestro país.

El Reglamento europeo 1071/2009, por el que se establecen las normas comunes relativas a las condiciones que han de cumplir para el ejercicio de la profesión de transportista por carretera, establece en su artículo 8 que las personas interesadas en obtener el título de competencia profesional de transporte deberán examinarse en el Estado miembro en el que tengan su residencia habitual, entendiendo como tal “el lugar en que una persona viva habitualmente, es decir, por lo menos 185 días por cada año civil, por razón de vínculos personales que revelen lazos estrechos entre la persona y el lugar en que habita”, puntualiza la Federación.

Pues bien, con frecuencia, ciudadanos residentes en España –siempre según FENADISMER- se trasladan a otros países europeos (fundamentalmente Portugal y Rumanía), a los únicos efectos de realizar el examen en dichos países, dado que el nivel de conocimientos exigidos es muy inferior al existente en España. Así en el caso del país luso, incluso existen academias especializadas en preparar exclusivamente a ciudadanos residentes en España, habilitando aulas para ellos junto a la frontera española.

Una vez obtenido el título en dichos países, se solicita la convalidación automática por el correspondiente título español ante el Ministerio de Fomento para poder ser utilizado en nuestro país. Por ello, FENADISMER ha planteado la necesidad de que el Ministerio de Fomento no proceda a la convalidación de dichos títulos si el solicitante no demuestra que en el momento de realizar el examen no había acreditado el cumplimiento del requisito de residencia habitual. Asimismo FENADISMER presentará una denuncia formal ante la Comisión Europea a fin de que se erradiquen estas actuaciones fraudulentas en dichos países.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio