Tres workshops permitieron debatir sobre el problema de los fletes y la falta de contenedores; los conceptos de logística y transporte y cómo encajar el binomio hombre-máquina en la logística, durante la celebración de Logisforum, la pasada semana, en Toledo.
Los problemas en el horario de reparto, los puntos de recogida para evitar entregas fallidas, la lenta electrificación de las flotas, la nueva normativa de carga y descarga y las restricciones al tráfico, entre otros temas, centraron el debate en el workshop moderado por Roberto Rodríguez, director Logístico de Capsa Food bajo el título “Transporte y logística: dos mundos condenados a entenderse”.
El objetivo del workshop, celebrado en Toledo, junto a otros dos simultáneamente en el marco de Logisforum 2023, era intercambiar conocimiento y conocer de primera mano casos de éxito y la aplicación práctica de nuevas tecnologías en el sector.
El transporte y la logística son dos conceptos estrechamente entrelazados que desempeñan un papel fundamental en la economía mundial. A primera vista, pueden parecer dos mundos separados, pero en realidad están condenados a entenderse y trabajar en conjunto para garantizar un flujo eficiente de bienes y servicios en cualquier escala.
Durante la sesión, celebrada a puerta cerrada, con el Área de Logística de C de Comunicación en calidad de partner del evento, se opinó sobre los puntos de recogida como una buena solución para evitar las entregas fallidas y los problemas de reparto en el centro de las ciudades.
“Cerrar Barcelona en la última milla está siendo un desastre. O eres sostenible o no entras”, aseguraban los asistentes. Se citaba el caso de Mercadona: “En tres años estará todo cerrado y sin vehículos sostenibles, esta compañía no podrá acceder al centro”.
Y respecto al transporte nocturno, tampoco lo consideraban como una alternativa muy viable tanto por precio como por las restricciones, cada vez mayores.
El problema de la escasez de conductores se centró en Málaga, donde en la campaña de verano se gana más de camarero que de chofer.
“Contenedores, la montaña rusa de los precios”
Víctor Rubio, piloto de 1ª de la Marina Mercante, moderó el grupo de trabajo “Contenedores, la montaña rusa de los precios”.
A la cuestión de qué opinaban sobre la escasez de contenedores y el elevado coste de los precios de los fletes, la opinión generalizada era que “todo se debía a un plan perfectamente trazado”:
“Han quitado oferta y retirado buques para mantener los precios elevados. Los argumentos que tenían las navieras se han desmontado ahora, ante la bajada de la demanda”.
“Era un plan de Europa para redistribuir y tratar de acercar la producción. Ahora, mucha de la producción de China se ha acercado a países como Marruecos”, comentaron algunos asistentes.
No obstante, Víctor Rubio aseguró que “el problema no son las navieras sino las alianzas entre ellas. Hay tres alianzas muy potentes a las que la UE les dio una ventaja legal y ahora hay tres interlocutores controlando todo el sector. Se ha permitido un oligopolio y no hay forma de demostrar que han pactado los precios.
También se llegó a dudar del accidente del buque Evergreen en el Canal de Suez. ” ¡¡Qué casualidad!!. Desde el minuto cero se negoció la indemnización, antes de saber si se resolvería inmediatamente”, comentaron.
Futuro
“En el futuro no hay nada que amenace al dominio de las navieras, ni nada visible en el horizonte que pueda representar una alternativa seria al contenedor, ni siquiera a largo plazo”
Víctor Rubio
Rubio subrayó que las navieras se están reforzando con la compra de almacenes, aviones de carga, ferrocarriles o terminales de carga en los puertos europeos. “Van a por todas”, confirmaron los asistentes.
“Cómo encajar el binomio hombre-máquina en la logística”
Juan José Montiel, Fundador y consultor en cadena de suministro y excelencia operacional en Citius Logistics, subrayó las ventajas de la tecnología y la automatización. “La tecnología lleva a cambios sustanciales. Por ejemplo, los simuladores de procesos complejos ayudan mucho a la hora de tomar decisiones “.
“A la hora de vender un proyecto, dispones de mayor número de datos, parece casi real”, indicó.
También se habló de la necesidad de estandarizar y flexibilizar las herramientas de trabajo. “Los documentos se llaman de diferente manera según quién los utilice y provoca retrasos. Y los culpables somos nosotros porque no estamos acostumbrados a compartir información”.