La primera jornada de Pick&Pack pone de manifiesto la necesidad de impulsar el tráfico aéreo de mercancías para posicionar a España como actor clave en Europa.
Durante el primer día de Pick&Pack 2023, ha tenido lugar La jornada ‘Desafíos europeos y claves para convertir España en hub logístico mundial’. En la inauguración de la misma, y enmarcado de la situación del transporte aéreo de mercancías, el presidente de UNO, Francisco Aranda, ha expresado la necesidad de aunar esfuerzos para posicionar al país como referente europeo en este ámbito.
Durante su discurso, Aranda ha señalado la caída del 8% que ha experimentado el transporte aéreo de mercancías a nivel global y que tan solo ha crecido un 0,2% en España con respecto a 2021. A pesar de que los datos interanuales no han sido buenos durante el último ejercicio, el economista ha apuntado al trabajo que queda por hacer, debido al potencial de la carga aérea en el país.
Tráfico aéreo de mercancías: claves para su crecimiento
La necesidad de desarrollo de este tipo de transporte de mercancías se ve también alentada por la crisis del transporte marítimo, la proliferación del ecommerce y el cambio en las tendencias de consumo. De esta manera, el presidente de UNO ha abogado por un plan de Estado que convierta España en la puerta de entrada de mercancías de LATAM hacia Europa, y ofrezca una oferta competitiva a los marketplaces asiáticos que buscan consolidar mercancías en el continente.
La digitalización e innovación en el sector serán imprescindibles para que España pueda atraer el interés foráneo, pero Aranda ha recalcado la necesidad de revisar la normativa y procesos “paraduaneros” actuales, ya que ralentizan muchos procesos.
“España necesita contar con servicios paraduaneros propios del siglo XXI; si no queremos perder inversiones y, consecuentemente, competitividad, es fundamental poner el foco en este punto ciego que tantas veces nos resta valor frente a otros países vecinos”. Francisco Aranda, presidente de UNO.
La mejora de las infraestructuras y centros de carga aérea de los aeropuertos españoles es también otra de las asignaturas pendientes para la consolidación de este sector. Aranda ha expresado al inicio de la jornada que se debería ampliar el aeropuerto de Barcelona, donde esta acción crearía además miles de empleos; y, en Barajas, se debería adecuar el centro de carga aérea a las necesidades de los nuevos servicios.
Todos a una
El presidente de UNO ha acabado su intervención pidiendo la colaboración de todos los actores del sector, especialmente entre la administración y los entes privados.
“Las nuevas corrientes tecnológicas van a ser nuestro gran aliado en esta carrera hacia la explosión definitiva de la carga aérea en España, pero nada de ello será posible sin la cooperación entre operadores logísticos, empresas de transporte, de handling, aerolíneas, administraciones públicas, aduanas etc.” Francisco Aranda, presidente de UNO.
La nota positiva de la inauguración la ha puesto la subdirectora general de Transporte Aéreo de la dirección general de Aviación Civil, Verónica Elvira, que ha pronosticado que, debido a los registros durante el primer trimestre, las cifras de tráfico aéreo de mercancías podrían superar los buenos resultados de 2019.