Todos los eslabones de una de las cadenas de suministros más exigentes, reclaman soluciones a problemas estructurales
Propeller Club Internacional Port of Madrid ha celebrado PROMart 2014, su III Mesa redonda sobre logística marítimo-portuaria, este año bajo el título “Retos de la logística de proyectos”. La gestión de la cadena de suministros de proyectos, es decir, grandes volúmenes (piezas de calderería, palas de aerogerenadores, piezas o partes de infraestructuras, secciones de buques o aviones, etc.), casi siempre hacia o desde lugares de especial dificultad de transporte o remotos, es una de las logísticas más exigentes que pueden concebirse y su dificultad va en aumento.
Así lo manifestaron los miembros de la mesa reunidos por el Propeller Club Madrid, representado por su presidente, Miguel Ángel Palomero, encargado de dar la bienvenida, a quién acompañaban Luis Soler, director de proyectos industriales de Geodis Wilson, como operador logístico; Alejandro Marugán, responsable de logística de Técnicas Reunidas, como cargador; Óscar Santisteban, presidente de Uniport Bilbao, como representante de las infraestructuras; Josu Iturri, director de BBC Chatering Iberia, naviera; y Javier Galbán, director general de Euro Transport Solutions (ETS), especializada en la inspección y reconocimiento de buques y siniestros.
Moderada por el periodista Miguel Jiménez, la mesa se movió por el territorio de la queja, pues fueron las reivindicaciones las que presidieron los retos que, solicitados por el moderador, expresaron los contertulios. Así, Ó. Santisteban (Uniport), reinvindicó una mayor agilidad y facilidad en la concesión de permisos y autorizaciones; J. Iturri (BBC Chatering), se quejó de la penalización que, con frecuencia, supone escalar en un puerto español y las enormes diferencias que ofrecen unos y otros; L. Soler (Geodis W.) hizo toda una exposición contra la morosidad habitual de cargadores de los sectores de construcción e ingeniería; A. Marugán (Técnicas Reunidas) reclamó la necesidad de contar con aliados técnicos especializados y experimentados y dijo que los logísticos están al final de la cadena, en cuanto a la importancia que se les da en estas operaciones, contrariamente a lo que debería ser; y J. Galbán (ETS), quien expresó sus quejas por la cada vez mayor exigencia de velocidad de respuesta.
Casi todos coincidieron en determinar que para trabajar en este sector, el de los “proyectos”, hay que tener un alto grado de conocimiento de este tipo de operaciones, que siempre se llevan a cabo a escala mundial, por lo que sólo un puñado de compañías, número que no llega a la decena, tiene realmente esa capacidad en España.
Finalmente, coordinación e implicación fueron las palabras más repetidas, y deseadas, por los participantes en PROMart 2014. Coordinación entre los distintos eslabones de la cadena, algo de lo que adolece, e implicación desde los primeros estadios del proyecto, en el que la logística debería participar “desde el minuto 1”.