Inicio / Marítimo / Trump aviva las tensiones por el dominio del canal de Panamá ante la amenaza de otra guerra comercial
Trump aviva las tensiones por el dominio del canal de Panamá ante la amenaza de otra guerra comercial

Trump aviva las tensiones por el dominio del canal de Panamá ante la amenaza de otra guerra comercial

Por Myriam BazoResponsable de contenidos del área de Logística
El presidente electo de los Estados Unidos advierte de la influencia china en el país centroamericano y amenaza con hacerse de nuevo con el control del paso estratégico si Panamá no favorece al país.

El presidente electo de los EE.UU., Donald Trump, no ha asumido aún el cargo, pero ya le rodea la polémica. El pasado fin de semana, en medio de las tensiones comerciales con China, el magnate hizo unas controvertidas declaraciones en las que aseguraba que “las tarifas que cobra Panamá son ridículas, muy injustas, especialmente sabiendo la extraordinaria generosidad que se le ha otorgado” al país.

“Si no se respetan los principios morales y legales de este magnánimo gesto de donación, entonces exigiremos que se nos devuelva el canal de Panamá, en su totalidad, rápidamente y sin cuestionamientos”, espetó el mandatario estadounidense en un evento celebrado en Arizona.

Las declaraciones se suceden en medio de los albores de una nueva guerra comercial que ya alentó Trump durante su primer mandato y tras el anuncio del aumento de las tarifas a los buques por hacer uso del canal de Panamá tras las sequías que han asolado el paso durante los últimos meses. Su discurso no ha pasado desapercibido para Panamá y su presidente, José Raúl Mulino, ha contestado de manera contundente a las provocaciones estadounidenses: “Quiero expresar de manera precisa que cada metro cuadrado del canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá, y lo seguirá siendo”. “La soberanía y la independencia no son negociables”, añadió Mulino en un discurso publicado el pasado domingo.

EE.UU. y Panamá: una “disputa” por el dominio del canal

La narrativa de Trump de “devolver” el canal de Panamá a EE.UU. se remonta a principios del siglo XX, cuando el presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, mandó construir un paso en la zona para evitar que los buques de carga tuvieran que bordear el cabo de Hornos. Años más tarde, en 1914, el canal de Panamá fue inaugurado bajo la administración de EE.UU., ahorrando miles de kilómetros de navegación a los cargueros y convirtiéndose en una vía principal para el comercio internacional de mercancías.

No fue hasta 1977 que, mediante un acuerdo, se decidió transferir el control a las autoridades panameñas. Sin embargo, Panamá no asumió el control total de este paso estratégico hasta 1999. Otra de las motivaciones de las declaraciones del presidente electo es la creciente influencia de Pekín sobre Panamá y el canal a escasos días de que retome el poder de EE.UU.

El acercamiento diplomático entre el país centroamericano y la República Popular China tras cortar sus relaciones con la República de China y adoptar la política de una sola China, que no reconoce la independencia de Taiwán. “El canal no tiene ningún control, ni directo ni indirecto, ni de China, ni de la Comunidad Europea, ni de Estados Unidos ni de ninguna otra potencia”, explicó Mulino durante su respuesta al mandatario estadounidense, que añadió: “Las tarifas no son un capricho”.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio