Inicio / Marítimo / El presidente de Puertos del Estado justifica el papel y momento de las navieras
Puertos del Estado navieras
Desde la derecha: J. A. Madrazo (FCC); A. Rodríguez Dapena (Puertos del Estado); F. Lorente (MSC) y C. Chiva (Executive Forum).

El presidente de Puertos del Estado justifica el papel y momento de las navieras

Junto al director general de MSC España y el del área industrial de FCC Construcción, han analizado el momento que viven las navieras, la colaboración público-privada en el ámbito portuario, el papel del puerto de Valencia y su conexión con Madrid, y la signatura pendiente de los accesos ferroviarios a los puertos.

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ha resaltado el papel de las navieras en la conectividad con el resto del planeta, y ha explicado el momento que vive ese sector como la concentración a la que tiende “cualquier tipo de actividad con una lógica global” que, además –ha dicho- produce entre otras cosas una integración vertical, “un puerta a puerta en el que el contenedor, símbolo de la revolución del mundo marítimo, se ha convertido en la palanca por la cual se produce esa integración”.

Rodríguez Dapena ha realizado esas afirmaciones durante un desayuno informativo en el que han participado también Francisco Lorente, director general de MSC en España, y José Antonio Madrazo, director de España, Portugal y área industrial de FCC Construcción.

En el inicio de su intervención, el presidente de Puertos del Estado ha señalado como una de las claves del desarrollo de la economía española la integración de nuestros puertos en el proceso de globalización e intercambio de mercancías con otros continentes.

Colaboración público privada

Además, Rodríguez Dapena ha señalado la necesidad de que las Autoridades Portuarias lleguen a una alianza, “una colaboración público-privada en la que poner sobre la mesa las bondades de cada cual”, que debe avanzar en tres dimensiones, ambiental, social y económica, en un nuevo Marco Estratégico que las ponga en pie de igualdad.

Finalmente, el presidente de Puertos del Estado se ha referido a la importancia de desarrollar la infoestructura de los puertos españoles: poner en común los datos de todos los agentes portuarios para dar lugar “a un puerto que también funcione en tiempo real, siendo susceptible de ser sometido a forzamiento para ir tomando decisiones, ya sea en la explotación o en la toma de decisiones anticipándonos al futuro”.

Valencia-Madrid y el desarrollo portuario

Por su parte Francisco Lorente se ha referido “al cordón umbilical que une Madrid con Valencia y viceversa, ya que el 73% de lo que se produce en el tejido industrial de Madrid para exportación sale por el Puerto de Valencia, y ese porcentaje sube a un 75% en la importación”. En esta línea, ha destacado la importancia de la colaboración entre todos los agentes de la comunidad portuaria, incluidos la Autoridad Portuaria de Valencia y Puertos del Estado, “para dar el mejor servicio con los precios más competitivos”. Así, ha concluido que “Madrid necesita a Valencia y Valencia necesita a Madrid”.  

José Antonio Madrazo ha insistido en la relevancia de la colaboración público-privada en el impulso del desarrollo portuario-marítimo, y se ha referido a los retos que afronta el tráfico marítimo, como la búsqueda de espacios y de un nuevo centro geográfico mundial, el desarrollo de nuevas tecnologías, la descarbonización, la implantación de energías renovables o la “asignatura pendiente de los accesos ferroviarios”, entre otros.

Subscribirme
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Ir arriba