Blanca Sorigué es una de las figuras clave en el ámbito de la logística y la transformación empresarial en España. Con más de 20 años de experiencia en el sector y como directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona -la primera mujer que ostenta este cargo-, ha impulsado proyectos estratégicos que han situado a las Ciudad Condal como un referente en innovación, sostenibilidad y digitalización. Con motivo del Día de la Mujer, desde el área de Logística de C de Comunicación, hablamos con ella sobre el papel de la mujer en el sector, así como sobre los retos de la industria y su visión de futuro.
Pregunta (P). A lo largo de tu carrera, ¿cuáles han sido los mayores desafíos a los que te has enfrentado como mujer en un puesto de liderazgo?
Respuesta (R). El sector de la logística ha sido tradicionalmente muy masculino, donde las mujeres hemos tenido poca representación, aunque en los últimos años esto este cambiando, pero a un ritmo todavía muy lento. Hoy en España solo el 22% de los trabajadores en el sector logístico y de transporte son mujeres. Todo esto ha dificultado la visibilidad y las oportunidades de crecimiento de las mujeres en el sector, por lo que la representación de las mujeres en roles de liderazgo y la persistencia de estereotipos de género siguen siendo desafíos importantes para el sector. En mis inicios como directora general del SIL, el Salón Internacional de la Logística, asistía a reuniones en algunos países donde directamente ni me miraban porque no me consideraban un interlocutor válido. A mí estas cosas nunca me han afectado y he actuado siempre con determinación, pero estos desafíos han existido.
(P). El Consorci de la Zona Franca de Barcelona es un actor clave en la economía catalana. ¿Cómo ha evolucionado tu papel dentro de la institución y qué cambios has impulsado desde tu liderazgo?
(R). Como directora general del CZFB, entidad pública centenaria y motor de la dinamización del área metropolitana de Barcelona, enfoco mis esfuerzos en generar oportunidades para potenciar el desarrollo de la industria del futuro, una industria próspera que priorice los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Impulsamos la innovación y la sostenibilidad, y promovemos el crecimiento económico apostando siempre por la igualdad de género. En el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, un 55% de la plantilla está formado por mujeres ya que creemos en la igualdad de oportunidades y apostamos por el talento.
He renunciado a algunas cosas, pero intento conciliar al máximo porque quiero que mis hijas sepan que el esfuerzo es muy importante, pero también lo es ser libre y perseguir tus sueños, sin hacer caso de estereotipos de género. Y añadir que a lo largo de los años seguimos reinventándonos. Siempre me he sentido plenamente reconocida en el CZFB y he podido crecer profesional y personalmente, rodeada de personas que han apoyado mi carrera.
(P). ¿Crees que el sector logístico e industrial ha avanzado lo suficiente en igualdad de género? ¿Qué medidas consideras que quedan aún por implementar?
(R). Gran parte de mi trayectoria ha estado y está ligada al mundo de la logística y la industria, tradicionalmente masculinizados como acabamos de comentar, y muchas veces esto ha provocado que tuviera que demostrar más que mis compañeros y tener más valentía. El contexto nos exige demostrar más en muchas ocasiones, pero también nosotras somos muy autoexigentes generalmente. Los cambios más significativos no llegarán sin una clara participación de hombres y mujeres en la lucha por la igualdad de género. Mujeres y hombres somos el 50% de la sociedad respectivamente, todos tenemos que ser iguales y contar con las mismas oportunidades.
(P). En tu opinión, ¿de qué manera puede el liderazgo femenino transformar el tejido empresarial y económico?
(R). La presencia de mujeres en puestos de alta dirección no solo generará resultados positivos en la propia empresa, sino que también servirá como modelo a seguir para otras jóvenes y mujeres, impulsando su participación en áreas históricamente masculinizadas. Este cambio requerirá una colaboración público-privada y el compromiso de toda la sociedad para crear oportunidades equitativas y fomentar la identificación de nuevas generaciones con roles diversos en el ámbito laboral.
He renunciado a algunas cosas, pero intento conciliar al máximo porque quiero que mis hijas sepan que el esfuerzo es muy importante, pero también lo es ser libre y perseguir tus sueños, sin hacer caso de estereotipos de género.
Blanca Sorigué, directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona.
(P). ¿Qué papel juegan las mujeres en la transformación digital y sostenible de la industria logística?
(R). La inclusión de mujeres en la industria logística no solo promueve la equidad, sino que también impulsa la innovación y la creatividad, factores esenciales para la transformación digital. Las mujeres aportan habilidades valiosas como la organización, la atención al detalle y la resolución de problemas, que son cruciales para el éxito en la logística. Y las mujeres en posiciones de liderazgo tienden a ser más activas en temas de igualdad, inclusión y sostenibilidad, lo que es vital para una transformación sostenible de la industria.
(P). Desde tu experiencia, ¿qué pueden hacer las empresas para hacer más atractivo al sector logístico y atraer -a la vez que retener- el talento?
(R). El sector de la logística, a pesar de resultar esencial para el conjunto de la sociedad, parece que no acaba de atraer a los jóvenes. El abastecimiento de productos esenciales durante la pandemia, el despliegue de medios para desencallar el portacontenedores en el canal de Suez, el boom del e-commerce, la crisis de microchips y el abastecimiento de material humanitario y bienes de primera necesidad en los recientes conflictos en Ucrania y Palestina, entre otras coyunturas internacionales, han puesto más que de relevo la esencialidad de un sector clave para la economía mundial. Con estos ejemplos vemos que la logística es noticia en los medios cuando algo deja de funcionar, cuando algo no va bien. Creo que el sector en general tiene un problema de comunicación, de cómo nos vendemos de cara al exterior. Debemos ser capaces de explicar también todo lo bueno que pasa en el sector, que es mucho. Porque realmente es un sector de futuro y esencial para cualquier empresa que quiera tener éxito, con un contribución decisiva.
(P). Desde el Consorci se impulsan y apoyan proyectos disruptivos, por ejemplo, a través de iniciativas como la incubadora de Logística 4.0 ¿Podrías compartir algún ejemplo en el que el liderazgo femenino haya sido determinante?
(R). Quiero destacar un programa que hemos impulsado desde el Consorci de la Zona Franca de Barcelona que se llama “Feel the Zona Franca Power”. Este programa nació en 2022 con el objetivo de despertar la curiosidad por la formación STEM a niñas y niños de entre 11 y 16 años, mediante la visita a empresas del entorno industrial y tecnológico de la Zona Franca de Barcelona. Y tiene unos resultados excelentes: el alumnado se pone las ‘batas blancas’ para visitar empresas de ingeniería, de robótica, de tratamiento de aguas…y ven que es una realidad posible y palpable por todos ellos, especialmente las niñas. Ven que pueden dedicarse a las carreras de ingeniería, que quieren crear robots, y los interesa el funcionamiento de la impresión 3D. En 3 años más de 770 alumnos y alumnas de 8 centros educativos públicos han participado en este programa y han podido visitar a un total de 23 empresas de la Zona Franca de Barcelona.
Las mujeres aportan habilidades valiosas como la organización, la atención al detalle y la resolución de problemas, que son cruciales para el éxito en la logística.
Blanca Sorigué, directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona.
(P). ¿Hay alguna mujer que haya marcado tu trayectoria profesional o que te haya servido de inspiración?
(R). Mis padres siempre han sido para mí un referente y un modelo de inspiración. Siempre me he inspirado en las mujeres y hombres líderes y no en los jefes. Mientras un jefe tiende a enfocarse en la autoridad de la estrategia a seguir y en el control de las acciones del equipo, el líder creo que es la persona que destaca para influir en los demás, en la inspiración que proyecta a todo el equipo, en la ilusión y pasión que transmite en los proyectos, en el saber hacer, saber estar y actuar.
Además, creo que la gestión del cambio es algo muy importante. Las habilidades como líder se aprenden con la práctica, a partir de los años de formar equipo, trabajar con profesionales de diversos rangos y especialidades…pero si hay ganas, hay resultados.
(P). Y por último, si pudieras enviar un mensaje a las futuras generaciones de mujeres que quieran incorporarse al sector logístico, ¿qué les dirías?
(R). El sector de la logística a mí personalmente me lo ha dado todo; es un sector dinámico, ágil, divertido, intenso, pasional, con grandes profesionales un sector que atrapa, y lo hace por su forma de hacer las cosas, por el sentimiento de comunidad que tenemos. Atrapa absolutamente a todo el mundo que entra en él, yo de hecho entré en 1998 en un sector que no conocía y sigo aquí, y he seguido aquí porque es el sector que hace que las cosas pasen.
Al mismo tiempo les diría que no se rindan, que sean resilientes. El esfuerzo y perseverancia tienen sus frutos a lo largo de la carrera profesional, y, sobre todo, dedicar tiempo a lo que te hace feliz, a lo que te gusta haciendo las cosas con ilusión. Para mí, la ilusión es el gran motor que mueve las cosas, que te mueve a ti para hacer las cosas de forma diferente y que te ayuda a transmitir la pasión por los proyectos a desarrollar a todo tu equipo y que se traduce en una mayor implicación de todos y que los resultados sean los mejores. Y, por último, que intenten hacer las cosas diferentes, que se pregunten si aquello que están haciendo lo pueden mejorar porque todo es mejorable.