La inteligencia artificial se ha convertido en un elemento estratégico para el sector logístico, y Google no quiere quedarse al margen. Así lo dejó claro Leticia Álvarez, directora de cuentas estratégicas de la compañía, durante su intervención en el Live Logistics Congress 2025, organizado por Hardis Group. La ponente presentó una batería de soluciones basadas en la inteligencia artificial de Google Cloud Platform (GCP), diseñadas para dar respuesta a algunos de los desafíos más complejos de la cadena de suministro.
Álvarez subrayó que, pese a que solo un 20% de las empresas logísticas han alcanzado un nivel avanzado de digitalización, los beneficios son notables: estas organizaciones han logrado reducir sus costes operativos hasta en un 50% y aumentar sus ingresos en torno a un 20%, según datos de McKinsey. En este contexto, la inteligencia artificial se perfila como una palanca esencial para ganar eficiencia, anticiparse a la demanda y optimizar recursos.
IA: del futuro al presente del sector
Durante la sesión, se mostraron distintos casos de uso aplicables al día a día del sector. Entre ellos, herramientas como Demand AI & Forecasting AI, que permiten prever la demanda en tiempo real, o Procurement Doc AI, que automatiza el procesamiento de documentos de compras. También se destacaron soluciones para la detección de fraude y gestión de seguros, la preparación de pedidos asistida o la recomendación de empaquetado óptimo a través de Pack AI.
Uno de los puntos fuertes de la propuesta de Google es su apuesta por la automatización inteligente. La herramienta Visual Inspection, por ejemplo, permite reducir costes de mantenimiento al detectar defectos mediante visión artificial, mientras que Contact Center AI (CCAI) mejora la atención al cliente con agentes virtuales capaces de comprender y responder en lenguaje natural. Asimismo, Routing AI, integrada con Google Maps, ayuda a optimizar rutas y a mejorar la planificación del transporte en tiempo real.
Las propuestas de Google para ser más eficientes
Álvarez también puso el foco en herramientas orientadas al trabajo diario del personal logístico. Google Workspace (G Space) facilita el acceso a más de cien fuentes de datos diferentes desde una única plataforma, con integración en sistemas como SAP, Office 365 u Outlook. Esto permite a los usuarios localizar rápidamente la información necesaria y trabajar con agentes de IA personalizados para cada entorno operativo.
Por su parte, NotebookLM permite cargar documentos técnicos o normativas y consultarlos mediante preguntas, generando incluso resúmenes en formato podcast, lo que agiliza la formación y la consulta. A ello se suma la funcionalidad live de Gemini App, que mediante la cámara del móvil reconoce objetos o textos técnicos y ofrece respuestas inmediatas, útil en tareas como la identificación de equipos o piezas.
Como ejemplo de aplicación real, la ponente mencionó la colaboración con Abertis, en la que se emplean datos de Google Cloud y Google Maps para monitorizar el tráfico y anticipar incidencias en la red viaria, lo que permite una respuesta operativa más ágil.
El mensaje fue claro: la IA ya no es una promesa de futuro, sino una herramienta con aplicaciones concretas y beneficios tangibles. Con un ritmo de innovación cada vez más acelerado, 2025 se perfila como un año clave para la consolidación de estas tecnologías en el sector logístico.